COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Anguizola Tamayo, David; García-Monco Carra, Juan Carlos; Gómez Beldarrain, Maria Angeles; Ruisánchez Nieva, Aintizine; Arranz Martínez, Javier Jose; Pardina Vilella, Lara
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
Describir 2 pacientes VIH + con adecuado control que desarrollaron un síndrome de escape viral y en uno de ellos además una encefalitis autoinmune.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente 1: Varón de 58 años con ataxia progresiva y hemianopsia de 2 meses. RMN: extensa leucopatía asimétrica sin captación ni restricción. Viremia: 3290/mL. Paciente 2: Mujer de 48 años con cuadro psicótico de mes y medio que progresa a catatonía. RMN: lesión témporo-mesial izquierda sin captación ni restricción. Viremia de 60/mL y en LCR de 45600/mL. Previo a su presentación, ambos pacientes fueron tratados con tratamiento erradicador del VHC que requirió una disminución significativa de los anti-retrovirales.
RESULTADOS
Paciente 1: se intensifica el tratamiento anti-retroviral junto con corticoides IV; viremia de 129/mL y en LCR de 332/mL. Mejoría progresiva, aunque incompleta. Paciente 2: evolución de catatonía a estupor y coma sin mejoría alguna a pesar de intensificar los antiretrovirales y bolos de corticoides IV, hasta que se inicia tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas obteniéndose una mejoría espectacular. Se detectan anticuerpos anti-NMDA en LCR.
CONCLUSIONES
La presencia de una viremia por encima de 2000/mL en LCR y por debajo de 500 en plasma confirma la presencia de un síndrome de escape viral definitivo en el segundo caso. El primero mostró una carga viral superior en LCR respecto a plasma. El síndrome de escape viral se relaciona con el descenso del tratamiento anti-retroviral, situación común al utilizar las nuevas terapias anti-VHC en concomitancia con anti-retrovirales. La encefalitis anti-NMDA ha de considerarse en los casos de síndrome de escape viral refractarios.