COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Lebrato Hernández, Lucia 1; Moniche Álvarez, Francisco 2; Zapata Arriaza, Elena 3; Mancha , Fernando 4; Escudero Martinez, Irene 2; Montaner Villalonga, Joan 4; Tomasello , A 5; Ribó , M 6; Delgado , Fernando 7; Ochoa , JJ 8; Zamarro , J 9; Parrilla , G 9; Gonzalez Delgado, M 10; Murias , E 11; Gil , J 12; Gil , R 13; Luna , A 14; Gil , A 15; Mosteiro , Sonia 16; Gonzalez Garcia, Alejandro 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario del Área de Salud de Mérida; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS; 5. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 7. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 9. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 11. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Hospital Universitario Central de Asturias; 12. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 13. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 15. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Hospital Universitario de Cruces; 16. Servicio: Neurorradiologia intervencionista. Hospital Universitario Juan Canalejo
OBJETIVOS
Síndrome de hiperperfusión cerebral(SHC)se caracteriza por cefalea,HTA, crisis o focalidad neurológica junto con demostración de aumento del flujo sanguíneo cerebral,respecto a valores basales preoperatorios. El objetivo de dicho estudio es evaluar el valor del Doppler trascraneal(DTC) en SHC tras revascularización carotídea con stenting(CAS).
MATERIAL Y MÉTODOS
HISPANIAS es un estudio nacional multicéntrico,prospectivo, con participación de 14 hospitales. Se realizó DTC antes y después de CAS,evaluando velocidad pico sistólica(VPS)en arteria cerebral media,índice de pulsatilidad(IP) y vasoreactividad cerebral.Se realizó seguimiento para detectar SHC tras 30 días de CAS.SHC se clasificó en leve(sólo cefalea) o moderado-grave(alteración nivel de consciencia, déficit neurológico, edema cerebral o hemorragia).
RESULTADOS
De un total de 757 CAS, DTC pre y post-CAS fue realizado en 599 pacientes, incluidos en el análisis. SHC sintomático ocurrió en 21 pacientes(3.5%), en 6 fue leve y en 15 fue moderado-grave, siendo el síntoma más frecuente cefalea(71.4%).4 pacientes(19%), presentaron hemorragia cerebral. Los pacientes con SHC tenían aumento significativo en valores de VPS tras CAS en comparación con aquéllos sin SHC(73.52%[20.0%-132.1%] vs 21.89%[6.3%-47.5%],p<0.001; respectivamente). No existió una relación entre el incremento de VPS y la gravedad del SHC (65% moderado-grave vs 21% en no-SHC, p=0.047; 121% leve vs 21% en no-SHC, p<0.001).
CONCLUSIONES
El DTC es una prueba útil en la detección de pacientes con SHC. Aunque existe un incremento del riesgo de SHC con el incremento de la VPS post-CAS, no existe una relación directa con la gravedad de los síntomas, por lo que otros mecanismos distintos a la hiperperfusión deben estar implicados.