COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Purroy García, Francisco 1; null, Ikram 1; null, Sonia 2; Colàs Campàs, Laura 1; Cardona Portela, Pere 3; Jiménez Fàbrega, Xavier 4; Martí Fàbregas, Joan 5; Mauri Capdevila, Gerard 1; Pagola , Jorge 6; null, Manel 7; Rodríguez Campello, Ana 8; Rovira , Alex 9; Rué , Montserrat 10
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio: Pla Director de les Malalties cerebrovasculars. Generalitat de Catalunya; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 4. Servicio: SEM. Servei Emergències Mèdiques; 5. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 7. Servicio: Metabolómica. IRBLleida; 8. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 9. Servicio: Radiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 10. Servicio: Estadística. IRBLleida
OBJETIVOS
El percondicionamiento isquémico remoto (PerCIR) consistente en la aplicación de isquemia transitoria controlada en extremidades representa un nuevo paradigma en neuroprotección. Pretendemos desarrollar un ensayo multicéntrico para demostrar la efectividad del PerCIR en sujetos con ictus isquémico iniciado en el ámbito prehospitalario. Presentamos su diseño
MATERIAL Y MÉTODOS
Con el objetivo de observar diferencias en la evolución de un 14% incluiremos 286 sujetos por brazo (potencia 80%, 5% significación). Se incluirán sujetos con sospecha de ictus de <8horas de evolución de los síntomas, con puntuación en la escala RACE>0 y en el item motor RACE>0. El PerCI se iniciará en la ambulancia antes de la llegada al hospital mediante dispositivo automático (AutoRIC). Se completarán 5 ciclos de torniquete-deflación de 5' cada uno. En los sujetos asignados al grupo no activo el PerCIR se aplicará mediante dispositivo simulador.
RESULTADOS
El objetivo primario será la puntuación en la escala mRS<3 a los 90 días y el tamaño de lesión medida mediante RM craneal. Los objetivos secundarios serán: disminución del tamaño de lesión, seguridad del PerCIR, demostración de perfiles metabolómicos y lipidómicos de respuesta al PerCIR.
CONCLUSIONES
El PerCIR puede ser una nueva estrategia de neuroprotección con efectividad clínica en sujetos con ictus isquémico que no se asocia a complicaciones en sujetos con criterios de activación de código ictus que no son ictus isquémicos