Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Beneficios de Alemtuzumab en pacientes previamente tratados con Fingolimod

Beneficios de Alemtuzumab en pacientes previamente tratados con Fingolimod

COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30

AUTORES

Oterino Durán, Agustin 1; López Real, Sara 2; García-Pelayo Rodriguez, Ana 2; Llaneza González, Miguel Angel 3; Álvarez Rodriguez, Elena 4; Rodríguez Regal, Ana 5; Alvarez Fernandez, Leticia 6; Solar Sánchez, Dulce Maria 7; Pato Pato, Antonio 8; Prieto González, Jose Maria 9; García Bargo, Maria Dolores 10; Peña Martínez, Joaquin 11


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario Alvaro Cunqueiro de Vigo; 5. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 6. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 7. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 8. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 9. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 10. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 11. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín

OBJETIVOS

Analizar efectividad y seguridad de Alemtuzumab en pacientes previamente tratados con Fingolimod.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se incluyeron 43 pacientes previamente tratados con Fingolimod y que habían realizado dos cursos de tratamiento con Alemtuzumab. El 70% de pacientes fueron mujeres. Edad media en el momento de la primera infusión fue 40.7±8.12 años (mediana=40.0 años). Tiempo medio de evolución de la enfermedad: 15.9±6.04 años (mediana= 15.6 años). Número de tratamientos previos: 3.2±1.27 (mediana= 3.0). Mediana de la tasa anualizada de brotes (TAB) basal: 1.00. Mediana de puntuación de EDSS basal: 3.75. Principal motivo (88%) de cambio a Alemtuzumab fue la falta de efectividad del tratamiento con Fingolimod.

RESULTADOS

Tras 12 meses de tratamiento se observó una reducción de la TAB media de 1.28±0.83 a 0.14±0.35 (p<0.001; RRR 89%) y de la puntuación media de EDSS de 3.73±1.56 a 3.70±1.77 (n.s.) (n=43). Desde el punto de vista radiológico, al año de tratamiento se constató una reducción del porcentaje de pacientes con lesiones captantes de gadolinio en resonancia magnética (RM) desde un 52% a un 4% (n=23), y sólo 12% de pacientes presentaba nuevas lesiones en T2 (n=25). El 58% de pacientes (n=43) presentaron infecciones, de las cuales el 65% fueron infecciones del tracto urinario (ITU). Sólo hubo infecciones graves en 5% de pacientes (2 ITUs y 1 listeria). Únicamente 3 pacientes (7%) desarrollaron enfermedad tiroidea (leve-moderada).

CONCLUSIONES

En nuestra experiencia, Alemtuzumab presenta una clara superioridad sobre Fingolimod en la reducción de la TAB y mejoría de parámetros de RM.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona