COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Domínguez González, Cristina 1; Esteban Pérez, Jesus 1; Sánchez Calvin, Maria Teresa 2; Gonzálo Martínez, Juan Francisco 1; Hernández Laín, Aurelio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurogenética. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio: NEUROPATOLOGÍA. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Mutaciones heterocigotas en el gen KIF5A, que codifica la cadena pesada de una kinesina implicada en el trasporte axonal, se han relacionado con paraparesia espástica dominante (HSP10), polineuropatía axonal (CMT2) y ELA familiar (ALS25). Describimos el fenotipo de una familia con 5 afectados, padre y 4 de sus 7 hijos, con debilidad muscular distal progresiva, secundaria a mutación heterocigota patogénica en KIF5A
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de las características clínicas, histológicas, radiológicas y moleculares de los pacientes
RESULTADOS
Los cuatro hermanos afectados presentan un fenotipo homogéneo, caracterizado por debilidad muscular distal de inicio en la cuarta década de la vida, con afectación casi exclusiva de miembros inferiores y progresión proximal con la evolución, sin piramidalismo. La CPK en todos ellos está discretamente alterada (x3-4) y los estudios de conducción motora y sensitiva son normales. El EMG muestra signos de denervación activa y patrón de reclutamiento neurógeno, compatible con atrofia espinal distal. Tanto la biopsia de un músculo cuádriceps como de un músculo tibial de dos de los hermanos muestran sin embargo cambios miopáticos con presencia de abundantes vacuolas ribeteadas y ausencia de signos de denervación. El estudio genético permitió identificar la mutación p.A268T en KIF5A, clasificada como probablemente patogénica según los criterios de la ACMG y que segrega con el fenotipo en la familia.
CONCLUSIONES
En base a las características clínicas, electrofisiológicas e histológicas de los casos estudiados, proponemos que KIF5A puede asociarse a un fenotipo mixto, de afectación de neurona motora inferior y músculo, a través de un mecanismo patogénico que está por dilucidar.