COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Ramos Fransi, Alba 1; Ballester Lopez, Alfonsina 2; Koehorst , Emma 2; Linares Pardo, Ian 2; Nuñez Manchon, Judith 2; Martinez Piñeiro, Alicia 3; Almendrote Muñoz, Miriam 3; Lucente , Giuseppe 3; Lucia Mulas, Alejandro 4; Magaña , Jonathan J 5; Cobo , Ana Maria 6; Lopez de Munain Arregui, Adolfo 7; Puente Alonso, Carles 8; Rodriguez-Palmero , Agusti 9; Monlleó Neila, Laura 9; Pintos Morell, Guillem 9; Coll Cantí, Jaume 3; Nogales Gadea, Gisela 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Neurociencias. Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 4. Servicio: Neurociencias. Universidad Europea Instituto Investigación Hospita 12 de Octurbe; 5. Laboratory of Genomic Medicine. National Rehabilitation Institute (INR-LGII); 6. Servicio: Centre de Compétence Maladies Neuromusculaires. Hôpital Marin APHP; 7. Servicio: Neurociencias. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 8. Servicio de Cirugía Ortopedica y Traumatologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 9. Servicio: Neuropediatría. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
OBJETIVOS
Determinar la inestabilidad de la expansión CTG en diferentes tejidos de pacientes DM1 y analizar su relación con la variabilidad fenotípica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos el tamaño de expansión CTG en sangre, músculo y piel de pacientes DM1 y la inestabilidad de la expansión en cada tejido (tamaño de la expansión: banda menor, banda mayor, banda más abundante e inestabilidad –diferencia entre banda mayor y menor-) mediante longPCR/Southern Blot. Revisamos su historial clínico, exploración, pruebas complementarias (cardiológicas, respiratorias, endocrinológicas) y escalas funcionales (MIRS, Rankin, DM1-Activ). Los datos genéticos se correlacionaron con los ítems clínicos.
RESULTADOS
Estudiamos 8 pacientes (6 familias) con fenotipo DM1 clásico. La inestabilidad de la expansión era menor en sangre, y se incrementaba en piel y músculo. Encontramos correlación entre un debut temprano de síntomas y mayor expansión CTG en músculo (medida a través de la banda más abundante), y entre mayor puntuación en la escala Rankin con mayor expansión CTG en músculo (medida a través de la banda menor) y mayor expansión CTG en sangre (medida a través de la banda más abundante).
CONCLUSIONES
La inestabilidad de la interrupción CTG es diferente entre la sangre, la piel y el músculo del mismo paciente. La sangre posee menor rango de expansión y menor inestabilidad aunque su tasa de división celular es más alta, lo que indica menor tasa mutacional. Una mayor expansión CTG se relaciona con una más temprana edad de inicio de síntomas y mayor discapacidad.