COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
de la Torre Colmenero, Juan de Dios; Del Toro Pérez, Cristina; Andrade Zumarraga, Luis Alberto; Perea Justicia, Patricia; Iglesias Espinosa, Mar; Fernández Pérez, Javier; Payán Ortíz, Manuel; Arjona Padillo, Antonio; Martínez Sánchez, Patricia
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas
OBJETIVOS
La mayor limitación en el uso de los tratamientos reperfusores (trombolisis intravenosa-TIV- y trombectomía mecánica-TM) en el infarto cerebral es su ventana temporal. Objetivo: Analizar el efecto de los cambios organizativos intrahospitalarios destinados a aumentar la tasa de tratamientos reperfusores y reducir sus tiempos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo antes-después de pacientes con infarto cerebral atendidos por un equipo de ictus durante 2016-2017. Se recopilaron datos de todos los pacientes ingresados por infarto cerebral tras la incorporación de un profesional dedicado exclusivamente a urgencias neurológicas y de protocolos de actuación que incluían el inicio de TIV en la sala de TAC y el uso indicado de TM analizando qué terapia se uso, donde se inició, tiempo puerta-aguja (TPA) y cual fue la evolución.
RESULTADOS
651 pacientes con infarto cerebral incluídos (2016: 297; 2017: 354). En 2016 se realizaron 21 TIV (7%) y en 2017, 56 (15,8%) (P<0,001). En el grupo en el que se inició la TIV en la Unidad de neurocríticos el TPA fue mayor que en el grupo de inicio en la sala de TC (mediana [RIQ], min: 77 [59] vs. 53 [36], P = 0,028). En 2017 se puso en marcha la TM, realizándose 29 procedimientos (8,2%).
CONCLUSIONES
La dedicación del neurólogo en exclusiva a la atención del ictus agudo incrementa el número de TIV. El inicio de la TIV en la sala de TC reduce el TPA.