COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Ávila Fernández, Ana; Muñoz Escudero, Francisco; Pérez Matos, Julio Alberto; Almansa Castillo, Rosario; García Alvarado, Nerea; Gisbert Tijeras, Enrique; Jamilena López, Alvaro; Tabar Comellas, Guillermo; Sánchez Cano, Noelia; Marsal Alonso, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Revisar las complicaciones cerebrovasculares asociadas a endocarditis infecciosa (EI) a partir de una serie de 10 casos diagnosticados y tratados en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de una serie de 10 pacientes con complicaciones cerebrovasculares en el contexto de una EI, 8 hombres y 2 mujeres, de edades comprendidas entre los 25 y los 82 años.
RESULTADOS
El diagnóstico de la EI precedió al desarrolló de clínica neurológica mayoritariamente, siendo la forma de debut en solo 3 de ellos, 1 de los cuales fue tratado mediante trombectomía mecánica. Solo 1 caso fue un ictus hemorrágico. El territorio vascular más habitual donde asentaron los émbolos sépticos fue la arteria cerebral media izquierda. En 3 pacientes la EI se desarrolló sobre válvula protésica, fundamentalmente en posición aórtica. Los casos restantes se originaron sobre válvula nativa, 2 de ellos sobre válvula aórtica bicúspide. Solo 1 paciente tuvo hemocultivos negativos, aislándose en el resto microorganismos del género Estreptococo. El antibiótico de elección fue la asociación de Ceftriaxona con Gentamicina ± Vancomicina.
CONCLUSIONES
La EI es la infección del endocardio, tanto valvular como mural, pudiendo cursar con complicaciones neurológicas secundarias a embolización de material séptico de las vegetaciones cardiacas al sistema nervioso central. Estas complicaciones pueden ser la primera manifestación clínica de la EI, aumentando considerablemente su morbimortalidad. El 70-80% son de tipo cerebrovascular y fundamentalmente de origen isquémico. El tratamiento revascularizador del ictus agudo en estos pacientes es controvertido, estando contraindicado el tratamiento fibrinolítico intravenoso. No obstante, pueden ser candidatos a trombectomía mecánica.