COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bertran Recasens, Bernat 1; Figueras Aguirre, Georgina 1; Cascales Lahoz, Diego 1; Fernández Pérez, Isabel 1; Avellaneda Gomez, Carla 1; Rodriguez Campello, Ana 1; Prats Sánchez, Lluis 2; Martínez Domeño, Alejandro 2; Delgado Mederos, Raquel 2; Camps Renom, Pol 2; Martí Fàbregas, Joan 2; Roquer Gonzalez, Jaime 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Pau
OBJETIVOS
Analizar la presencia de microsangrados en la RNM en pacientes con hemorragia cerebelosa y su impacto en el diagnóstico etiológico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron los casos de hemorragia cerebelosa que disponían de estudio de RNM de dos bases prospectivas de 2 Hospitales terciarios de ictus. Se analizaron la topografía de las hemorragias cerebelosas (superficial, profunda, masiva) y si la identificación, localización y cuantificación de microsangrados modificaba el diagnóstico etiológico inicial.
RESULTADOS
Sobre un total de 1273 hemorragia intracerebrales, 101 eran cerebelosas (7.9%). De estos 101 casos, 36 disponían de estudio RNM. Las hemorragias eran profundas en 13 casos, superficiales en 21 y masivas en 2. Ningún paciente fue diagnosticado de angiopatía amiloidea cerebral (AAC). Los diagnósticos fueron: hemorragia hipertensiva [22 casos (61%)], indeterminada [3 (8.3%)] y secundaria [11 (30.6%)]. La RNM mostró microsangrados en 11 casos (30.6%), múltiples en 10 y exclusivamente lobares en 5. El análisis detallado de la RNM permitió modificar el diagnóstico etiológico en 3/21 (14.3%) casos de hemorragia cerebelosa superficial y en ningún caso de hemorragia cerebelosa profunda. Los diagnósticos finales fueron: hemorragia hipertensiva [21 casos (58.3%)], AAC [3 casos (8.3%)], indeterminada [2 casos (5.5%)] y secundaria [10 casos (27.8%)].
CONCLUSIONES
Estos resultados sugieren que: 1) los microsangrados no se valoran adecuadamente como marcadores de AAC en los pacientes con hemorragia cerebelosa; 2) en los pacientes con hemorragia cerebelosa de localización superficial debe realizarse una RNM con el fin de identificar marcadores de AAC. 3) La RNM permite reclasificar un 8,3% de los diagnósticos etiológicos