COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Imbernón, Jose Manuel 1; Erdocia Goñi, Amaia 2; López Pérez, Maria Angeles 2; Gutiérrez Cecchini, Carmen Iglesias 2; Reurich Gómez, Noelia 2; Castillo Álvarez, Federico 2; Colina Lizuain, Sandra 2; Gómez Eguílaz, Maria 2; Marzo Sola, Maria Eugenia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Revisar los casos de angiopatía amiloide inflamatoria (AAI) de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de 3 casos.
RESULTADOS
1.Varón de 60 años. Empeoramiento cognitivo de semanas de evolución y alteración sensitiva de extremidad superior izquierda. TAC_cerebral: hipodensidad parieto-occipital derecha sugestiva de edema vasogénico. RMN_cerebral: hiperseñal difusa en sustancia blanca parieto-occipital derecha con efecto masa y hemosiderosis cortical. EEG: status no convulsivo focal. Tratado con megadosis de metilprednisolona 5 días y Levetiracetam, con rápida mejoría. Estable en revisiones sin corticoides de mantenimiento. 2.Mujer de 81 años. Torpeza, desorientación y empeoramiento cognitivo-conductual de semanas de evolución. RMN_cerebral: Hiperseñal difusa en sustancia blanca parieto-occipital con múltiples focos de microsangrados, pequeño hematoma frontal derecho. Tratamiento: megadosis de Metilprednisolona y pauta descendente, con rápida mejoría salvo ligera afasia al alta. RMN_control: menor edema, siderosis, hiperintensidades de 7-10mm por nuevas hemorragias occípito-temporales. 3.Varón de 73 años. Ingreso 5 meses antes por deterioro cognitivo, cefalea y cambio conductual con alucinaciones; RMN_cerebral: edema vasogénico en sustancia blanca parieto-occipital izquierda y microsangrados. Se trató con Dexametasona oral, evolucionando favorablemente. Ingresa por recurrencia clínica. RMN_cerebral: múltiples focos hemosideróticos córtico-subcorticales parieto-occípito-temporales izquierdos. Mejora hasta situación basal con megadosis de Metilprednisolona. Sin nuevas recaídas.
CONCLUSIONES
Todos los pacientes cumplían criterios clínico-radiológicos para AAI probable. Destacar el paciente 3 por su recaída precoz, no siendo esta la evolución típica. Es importante diagnosticar correctamente la AAI, pues la mayoría responderá a corticoides. El diagnóstico inequívoco requiere confirmación histológica, pero actualmente parece razonable el tratamiento empírico corticoideo ante cuadros clínico-radiológicos compatibles, planteándose biopsia si no responde en pocas semanas.