COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Collía Fernández, Alejandra 1; Gil Alzueta, Maria del Carmen 1; Vazquez Lorenzo, Enrique Jose 2; Morales Deza, Edison Santos 3; García Sánchez, Juan Manuel 1; García-Moncó Carra, Juan Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital de Basurto; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Basurto
OBJETIVOS
Las fístulas arteriovenosas durales (FAVD) constituyen un tipo infrecuente de malformaciones vasculares consistentes en comunicaciones anómalas entre arterias durales y venas o senos venosos. La presentación clínica y gravedad son variables, dependiendo del tipo de drenaje y localización fundamentalmente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes atendidos en nuestro hospital durante un periodo de 9 años. Se clasificaron FAVD según escalas de Cognard y Borden. Se analizaron datos epidemiológicos, localización, drenaje, clínica, tratamiento y evolución.
RESULTADOS
Se realizó diagnóstico de FAVD en 32 pacientes durante este periodo. Predominio en sexo masculino (71.9%) con una edad media de 58.84 años. La etiología fue TVC (trombosis venosa cerebral) en 5 (15.6%), TCE en 4 (12.5%), infección en 1 (3.1%) y cirugía en 1, resto indeterminada. Clínicamente presentaron hemorragia 11 (34.4%), 4 cefalea (12.5%), 4 crisis y 4 soplos, resto otros síntomas. Seis acudieron como código ictus (18,8%). Todos los pacientes con hemorragia fueron tipos IIB, III y IV de Cognard. 16 pacientes (50%) fueron tratados quirúrgicamente, 9 (28.1%) manejo conservador, 6 (18.8%) tratamiento combinando y 1 (3.1%) con técnica endovascular. De los tratados, 7 (21.9%) necesitaron reintervención. Al alta 7 pacientes (21.9%) presentaron mRankin >2, de ellos, 5 fueron clasificados como tipo IV de Cognard y 5 tuvieron presentación hemorrágica.
CONCLUSIONES
Las FAVD son una entidad infrecuente que cursa con presentaciones clínicas diversas suponiendo un reto diagnóstico. Se aprecia mayor gravedad y peor pronóstico en los pacientes con presentación clínica agresiva y drenaje directo a venas corticales. El tratamiento quirúrgico fue el predominante en nuestro centro.