COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Sánchez, Soledad 1; Domínguez Mayoral, Ana Maria 1; GAMERO GARCÍA, MIGUEL ANGEL 1; De Torres Chacón, Reyes 1; Escudero Martínez, Irene 2; Ocete , Rafael Felix 3; Herrero Lara, Juan 4; Algaba , Pilar 5; Moniche , Francisco 2; González , Alejandro 3; Cueto , Luis 4; Montaner , Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio: Radiología. Hospital Virgen Macarena; 5. Laboratorio de Neurología Vascular. Instituto de Biomedicina de Sevilla - IBIS
OBJETIVOS
La disección de arterias cervicales (DAC) es responsable del 1-2% de ictus isquémico, principalmente en edades jóvenes. El diagnóstico de esta enfermedad es difícil y frecuentemente es infradiagnosticada. Nuestro objetivo es evaluar el diagnóstico de esta patología en relación a la implantación del tratamiento endovascular en fase aguda del ictus en nuestro medio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de pacientes con DAC en los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla entre Enero'2015 y Diciembre'2017. La implantación de la guardia de trombectomía para ictus isquémico se realizó el 15 de Agosto de 2016. Comparamos la tasa de diagnóstico antes y después de esta fecha. Se han recogido datos demográficos y clínicos, momento del diagnóstico y técnica usada para el mismo.
RESULTADOS
Se han recogido 41 pacientes con DAC. La edad media fue 47.34±11.55 años. La arteria carótida estuvo implicada en 28 pacientes (68,3%). Si atendemos a la implantación de la guardia, 13 fueron diagnosticadas en el periodo previo (1.10% sobre el total de ictus atendidos) y 28 en el posterior (2.19%) (p<0.001). 17 pacientes fueron diagnosticados en fase aguda. El angio-TC fue negativo en 11 pacientes, por oclusión completa (9) o por no haber repercusión en el lumen arterial (2).
CONCLUSIONES
El diagnóstico de la disección arterial es un reto en la práctica clínica y requiere una sospecha previa para realizar los estudios adecuados. La implantación del tratamiento endovascular y el acceso rápido a la arteriografía en fase aguda han mejorado el diagnóstico de esta patología, incluso en aquellos pacientes con baja sospecha.