Factores predictores y repercusión clínica de la progresión de la casi-oclusión carotídea a oclusión completa. Resultados del estudio CAOS

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

García Pastor, Andres 1; Gil Núñez, Antonio 2; Ramírez Moreno, Jose Maria 3; null, Francisco 4; González Nafría, Noelia 5; null, Javier 5; Portilla Cuenca, Juan Carlos 6; Martínez Sánchez, Patricia 7; Fuentes Gimeno, Blanca 7; Gamero García, Miguel Angel 8; Alonso de Leciñana Cases, Maria 9; Masjuan , Jaime 9; Cánovas Verge, David 10; null, Yolanda 11; null, Vera 12; Lago Martín, Aida 12; de Arce Borda, Ana Maria 13; Usero Ruíz, Maria 14; Arenillas , Juan F 14; Delgado Mederos, Raquel 15; null, Ana 16; Ximenez Carrillo, Alvaro 17; Bártulos Iglesias, Monica 18; Castro Reyes, Enrique 19


CENTROS

1. Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Neurología, Unidad de Ictus. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 3. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Cristina; 4. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 5. Servicio de Neurología. Hospital de León; 6. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 8. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 9. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 10. Servicio de Neurología. Hospital de Sabadell; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 13. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 14. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 15. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 16. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante; 17. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 18. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 19. Servicio: Neuroradiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

OBJETIVOS

La tasa de progresión a oclusión carotídea completa (POCC) de una casi-oclusión y su repercusión clínica no son bien conocidas en la actualidad. Nuestro objetivo es conocer la tasa de POCC, su repercusión clínica e identificar factores relacionados en una población de pacientes con casi-oclusion carotídea sintomática (COCS).

MATERIAL Y MÉTODOS

Registro prospectivo, observacional, multicéntrico, nacional. Se incluyeron pacientes con COCS confirmada por arteriografía convencional. Se recogió información sobre datos demográficos, manifestaciones clínicas, hallazgos radiológicos y hemodinámicos y modalidades de tratamiento. Se realizó seguimiento mediante imagen vascular de la COCS durante 24 meses.

RESULTADOS

141 pacientes incluidos. El seguimiento por imagen se completó en 122. 41 pacientes (33,6%) presentaron POCC, 57,4% en el grupo de pacientes que recibió exclusivamente tratamiento médico, y 9,8% en los pacientes revascularizados (p<0,001). 7 de los 41 pacientes con POCC (17,1%) sufrieron síntomas ipsilaterales. La tasa de oclusiones sintomáticas fue mayor en los pacientes revascularizados (50% frente a 11,4%, p=0,02), y con síntomas más graves. En el análisis multivariante, los factores independientes predictores de POCC fueron edad >=75 años (OR 2,68 [IC95% 1,27 – 10,66]), tratamiento revascularizador (OR 0,06 [IC95% 0,02 – 0,18]) y presencia de circulación colateral a través de arteria oftálmica ipsilateral (OR 4,49 [IC95% 1,28 – 15,83]).

CONCLUSIONES

La POCC se produce en la mayoría de casos sin asociar síntomas ipsilaterales a la COCS. La revascularización reduce el riesgo de POCC pero cuando ésta ocurre asocia con mayor frecuencia síntomas ipsilaterales graves.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona