COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Delgado, Laura 1; Lebrato Hernández, Lucia 2; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio 2; de la Torre Laviana, Javier 2; Escudero Martínez, Irene 2; Jiménez Hernández, Maria Dolores 2; Rivas Infante, Eloy 3; Moniche Álvarez, Francisco 2
CENTROS
1. Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla. Hospital Virgen del Rocío. CSIC. Universidad de Sevilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Los mixomas cardíacos (MC) son tumores benignos, pero con capacidad embolígena. Existen pocas series de pacientes que describan las características y manejo terapéutico de pacientes con MC.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes intervenidos de MC con confirmación anatomopatológica desde enero 2000 hasta abril 2018 en hospital de tercer nivel, con análisis de antecedentes personales, presentación clínica, neuroimagen, ecocardiografía y tratamiento.
RESULTADOS
Se incluyeron 32 pacientes, con edad 58 años (rango 16-80 años). En 14 pacientes(43.75%) la presentación inicial fue un embolismo (13 ictus isquémicos y 1 TEP). De los 13 pacientes con ictus, el 15% habían presentado un AIT previamente. Sólo recibieron 3 tratamiento revascularizador (2 fibrinólisis/trombectomía y otro paciente con diagnóstico previo de MC, se realizó trombectomía mecánica directamente). Un paciente con embolismos múltiples sufrió transformación hemorrágica. Hubo mayor tendencia a presencia de bordes irregulares/prolongaciones hipomóviles en los que presentaron ictus (50% vs 27%, p=0.19). Entre los pacientes con ictus, no se instauró tratamiento en 3 de los pacientes(21%), sí tratamiento antiagregante en 3 de ellos(21%) y tratamiento anticoagulante en 7(50%). No se describen nuevos eventos embólicos ni complicaciones hemorrágicas.
CONCLUSIONES
El embolismo es la forma de presentación en casi la mitad de los pacientes con MC. La presencia de lobulaciones/prolongaciones hipermóviles podrían ser factor predictor de embolismo. Los embolismos recurrentes precoces son infrecuentes y aunque existe controversia en la literatura acerca de la anticoagulación previa a la cirugía, parece seguro como prevención de nuevos eventos embólicos sin aumentar el riesgo de complicaciones hemorrágicas.