COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Meca Lallana, Jose E. 1; Carreon Guarnizo, Ester 2; Hernández Clares, Rocio 2; Jimenez Veiga, Judith 2; Cabrera Maqueda, Jose Maria 3; Fuentes Rumi, Luna 3; Iniesta Martínez, Francisca 4; Leon Hernández, Adelaida 5; Zamarro Parra, Joaquin 6; Morales Ortiz, Ana Maria 3
CENTROS
1. Neuroinmunología Clínica. Servicio de Neurología. Cátedra NICEM. UCAM. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Neurología. Unidad de Esclerosis Múltiple. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Unidad EM. Servicio Neurología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. Cátedra Neuroinmunología Clínica y EM. UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia; 5. Unidad de Neurorradiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 6. Unidad de Neurorradiología.. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Teriflunomida es un fármaco modificador del curso (DMT) de la esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR). El perfil de los pacientes en los que se está utilizando en práctica clínica es diferente al de los ensayos clínicos y los datos de efectividad a medio plazo son limitados. Objetivo: Describir la experiencia con teriflunomida en pacientes con EMRR que han completado dos años de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, observacional no controlado. Se analiza la efectividad (tasa anualizada de brotes -TAB- y grado de discapacidad -EDSS-) y seguridad en los pacientes que completaron 2 años de tratamiento y los cambios en resonancia magnética (RM) tras un año de tratamiento.
RESULTADOS
Se analizan 116 pacientes que cambiaron a teriflunomida, debido a efectos adversos (59.5%) o ineficacia (19%) a DMTs previos (86.7% inmunomoduladores inyectables; 9.2% dimetilfumarato; 4,1% natalizumab), o como primera línea de tratamiento (21.5%). Edad media: 42 [rango 21-65]. 71% mujeres (64% <45 años). Tiempo evolución EM: 46%<4 años, 30% entre 5-10 años, 24%>10 años. TAB media basal vs TAB media 1-año y 2-años: 0.49 vs 0.17 y 0.21 (reducción TAB: 65.4% y 57.2% respectivamente, p<0.0001). EDSS medio basal vs EDSS medio 1-año y 2-años: 2.41 vs 2.16 y 2.36 respectivamente (p>0.05). RM tras 1 año con teriflunomida: 88% y 90% de pacientes sin nuevas lesiones en T2 ni lesiones captantes de contraste respectivamente. Ningún paciente suspendió teriflunomida debido a efectos adversos hepáticos.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia teriflunomida muestra un perfil de elevada efectividad y seguridad en práctica clínica en el corto y medio plazo.