COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Regal, Ana 1; González-Pelayo Rodríguez, Ana 2; Peña Martinez, Joaquin 3; González Suárez, Ines 4; Costa Arpín, Eva 5; Rodríguez Rodríguez, Maria 6; Oterino Durán, Agustin 7; Solar Sánchez, Dulce Maria 8; Llaneza González, Miguel Angel 9; García Bargo, Maria Dolores 4; López Real, Ana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Provincial de Pontevedra; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 3. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 5. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 6. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 8. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 9. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad y seguridad de Alemtuzumab en pacientes previamente tratados con fármacos de 1ª línea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 20 pacientes (65% mujeres) con fracaso terapéutico a tratamientos de 1ª línea a los que se le administraron dos cursos de tratamiento con Alemtuzumab. Duración media de seguimiento: 20.1±6.48 meses. Edad media de los pacientes en el momento de la primera infusión: 39.6±8.42 años (mediana=40.0 años). Tiempo medio de evolución de la enfermedad: 9.5±5.52 años (mediana=8.7 años). Número de tratamientos previos: 2.0±1.43 (mediana=1.0). Mediana de la tasa anualizada de brotes (TAB) basal: 1.5. Mediana de puntuación de EDSS basal: 3.5.
RESULTADOS
A los 12 meses de tratamiento, la TAB media se redujo de forma significativa de 1.70±1.13 a 0.05±0.22 (p<0.001; RRR 97%); la puntuación media de la EDSS también se redujo significativamente de 3.78±1.99 a 3.23±1.90 (p=0.021). Tras un año de tratamiento, se observó una reducción del porcentaje de pacientes con lesiones captantes de gadolinio en resonancia magnética desde un 70% a un 10% (n=20); y un 30% de pacientes presentaron nuevas lesiones en T2 (n=20). Se registraron infecciones en un 30% de pacientes (55% del tracto urinario). Ningún paciente presentó infecciones graves ni desarrolló enfermedad tiroidea.
CONCLUSIONES
Alemtuzumab muestra una reducción significativa en la TAB, discapacidad medida mediante la EDSS y parámetros de resonancia magnética, en pacientes que han presentado fallo terapéutico con fármacos de primera línea.