COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Palao Rico, Maria 1; García Lax, Noelia 1; Motos García, Jose Angel 1; Pellicer Espinosa, Isabel 1; Gómez López, Eliot 1; Marín Marín, Jose 1; Sanz Monllor, Ainara 2; Sánchez Ortuño, Isabel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía
OBJETIVOS
El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria autoinmune caracterizada por una parálisis flácida con arreflexia, trastorno sensitivo variable y disociación albúmino citológica. Describimos las características del Síndrome de Guillain-Barré (SGB) en el Área VII: Murcia-Este
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los casos de Guillain-Barré diagnosticados en el Hospital General Reina Sofía de Murcia de mayo de 2006 a diciembre de 2016. Se evalúa: la incidencia anual, antecedentes de infección, características clínicas, electrofisiológicas, estancia hospitalaria, tratamiento, evolución y pronóstico funcional.
RESULTADOS
Se incluyeron 39 casos. La incidencia fue 1,95/100000 habitantes/año. El 74,4% fueron varones y el 25,6% mujeres con una media de edad de 49 años. En trece casos presentaron antecedente de infección. La estancia media fue de 27 días. Once precisaron ingreso en UCI y fallecieron dos pacientes. La mayoría de los pacientes presentaron un pronóstico funcional favorable. La forma de presentación más frecuente fue la tetraparesia, seguida de paraparesia. Los hallazgos de EMG fue en un 56% PAID, 18% NAMA, 8% NASMA, el resto se clasificaron como variantes atípicas. El tratamiento utilizado de elección son la inmunoglobulinas de forma aislada.
CONCLUSIONES
La incidencia del SBG en nuestra área fue similar a la que se encontró en otras series. Destaca un aumento en el debút de la clínica con tetraparesia. El pronóstico funcional medido por la escala Hughes al alta fue favorable en un 68,4%. Los factores que se relacionaron con un pronóstico desfavorable el debut con tetraparesia, la neuropatía axonal motora aguda, el ingreso en UCI y el tratamiento con plasmaféresis.