Revisión de una serie de casos de neurosífilis

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Hernández Rodríguez, Jorge; Rodrigo Estevens, Gabriela; Solanas Letosa, Elvira; Durán Borrella, Oscar; Lara Lezama, Lidia Binela; Alvarez Noval, Amanda; Clavera De la Gándara, Belen; Fernández López, Jose Felix


CENTROS

Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León

OBJETIVOS

Se realiza un análisis retrospectivo de los casos de neurosífilis en nuestro centro en el periodo 2005-2018.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se revisan 14 pacientes, con diagnóstico de neurosífilis, divididos según su manifestación clínica en meningitis, sífilis meningovascular, parálisis general progresiva (PGP), tabes dorsal o asintomáticos Se realizaron serologías de VIH, VHB y C y serologías de sífilis en suero y LCR. Nuestro centro utiliza en suero ELISA como método inicial, completando con TPHA como método treponémico y RPR como no treponémico, además de Western blot como método confirmatorio. En el LCR se utiliza de la misma manera un ELISA, se completa con FTA-Abs y VDRL y western blot como confirmatorio.

RESULTADOS

Edad media 57.9 años (rango 38-78 años).12 varones y 2 mujeres. 1 paciente resultó positivo para infección aguda VHB y 1 para VIH, el resto negativos. Clínicamente 5 presentaron meningitis, de ellos 1 en forma de retinitis y 2 como uveítis; 1 sífilis meningovascular, 3 PGP (demencia, síndrome depresivo y alteraciones de personalidad), 2 tabes dorsal y 3 asintomáticos (debido a la fase aguda diseminativa)

CONCLUSIONES

La sífilis puede dar manifestaciones neurológicas años después de la infección primaria. Debe ser identificada correctamente ya que el tratamiento en esta forma se hace cada 4 horas, en lugar de las pautas habituales. Es importante recordar que en la infección reciente hay una fase aguda diseminativa en la que el LCR se afecta hasta en el 40%, de forma transitoria.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona