COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Montiel Borrello, Estefania 1; Ribó Jacobi, Marc 1; Boned Riera, Sandra 1; Rubiera del Fueyo, Marta 1; Molina Cateriano, Carlos A. 1; Flores , Alan 2; Seró Ballesteros, Laia 2; Monsó Monsó, Anna 3; Noguera Ballús, Anna Maria 4; Chueca Heras, Elisenda 5; Giménez , Gloria C. 2; Rotela Mendoza, Claudia 2; Al-Lababidi Sanchez, Fadwa 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Clínicas; 3. Servicio: Geriatría. Parc Sanitari Sant Joan de Déu; 4. Servicio: Geriatría. Hospital de la Santa Creu de Vic; 5. Servicio: Geriatría. Hospital Sant Jaume Manlleu
OBJETIVOS
Más del 40% de los pacientes con ictus tienen objetivos de rehabilitación. El tratamiento se centra principalmente en la fase subaguda, siendo difícil abarcar el seguimiento y mantenimiento de la funcionalidad recuperada en la fase crónica. Las TICs podrían ser una herramienta útil para la rehabilitación en el domicilio del paciente. Mefacilyta es una aplicación que permite el seguimiento de pacientes con secuelas motoras por ictus a través de una plataforma web, proporcionando un entorno multimedia personalizado e interactivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de validación multicéntrico en pacientes consecutivos (Hospital Vall d’Hebron, Parc Sanitari Pere Virgili, Consorci Hospitalari de Vic y Hospital de Clínicas-Paraguay). Criterios de inclusión: pacientes con ictus, con destino al alta al domicilio, previamente familiarizados con el uso de aplicaciones. Los pacientes fueron evaluados pre-post con la Escala de Ranking Modificada y la Medida de Independencia Funcional. Todos siguieron el programa durante 1mes: programación de 5 actividades diarias diseñadas según situación funcional y devolución/confirmación por parte del paciente.
RESULTADOS
50 pacientes incluidos: 60% varones, edad media 66,5±12. La media de vídeos visualizados por paciente es de 54,42, con un cumplimiento del 90%. Los resultados de seguimiento se presentarán en el congreso.
CONCLUSIONES
Mefacilyta parece una herramienta factible en el entorno hospitalario y en el entorno real del paciente, que puede garantizar el seguimiento y reducir la perdida funcional en la fase crónica, incluyendo a pacientes con difícil acceso a centros de rehabilitación. Además permite aumentar las sesiones de rehabilitación y favorece la adherencia al tratamiento.