COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rábano Suárez, Pablo 1; Llamas Velasco, Sara 1; Gonzalo Martínez, Juan Francisco 1; Alonso Ortiz, Ana 1; Laespada García, Maria Isabel 1; Ruiz Ortiz, Mariano 1; Azcárate Díaz, Francisco Javier 1; Sánchez-Tejerina San José, Daniel 1; Santos Fernández, Teresa 1; De la Serna Torroba, Javier 2; Villarejo Galende, Alberto 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Medicina. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Presentamos un caso de neuropatía motora multifocal con bloqueos de conducción (MMN-CB), con anticuerpos antiGM1, en una paciente diagnosticada de LLC y con hemorragia intracraneal, en tratamiento con ibrutinib
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso y revisión de la literatura
RESULTADOS
Mujer de 64 años, diagnosticada de LLC hace seis años, en tratamiento con ibrutinib desde hace tres semanas. Ingresada en Neurología por un hematoma en ganglios basales derechos, presentando, además de la hemiparesia izquierda atribuible al hematoma, una tetraparesia asimétrica de predominio distal, de seis semanas de evolución, sin afectación sensitiva, con reflejos conservados. El EMG mostró datos de neuropatía axonal motora moderada en los cuatro miembros, con bloqueos de conducción, sin afectación sensitiva. Los anticuerpos anti-GM1 y anti-GD1b fueron positivos. Con el diagnóstico de MMN-CB se administró un ciclo de IgIV, y se retiró ibrutinib, presentando franca mejoría, sin haber necesitado, diez semanas después, nuevos ciclos.
CONCLUSIONES
La MMN está descrita como manifestación disinmune, aunque infrecuente, en la LLC. Como peculiaridad en este caso, destacar el tratamiento con ibrutinib que, por un lado, ha demostrado un aumento del riesgo relativo de sangrados mayores de hasta un 1.6. Por otro, parece acompañarse en el tiempo de una aceleración en la neuropatía, apareciendo clara mejoría tras las inmunoglobulinas y la retirada del fármaco. La MMN ya estaba descrita esporádicamente en tratamientos como infliximab, no así con ibrutinib. El progresivo aumento de tratamientos inmunomoduladores hace necesarios más estudios sobre sus complicaciones a nivel neurológico.