COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Álava, Sara 1; Matute Tobías, Belinda 1; Blasco Martínez, Olga 1; Garrastachu Zumarán, Maria Puy 2; Santos Holgueras, Patricia 2; Colina Lizuain, Sandra 1; López Pérez, Maria Angeles 1; Marzo Sola, Maria Eugenia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Caracterización clínica y neuropsicológica de los pacientes que consultaron en nuestro centro por trastorno progresivo del lenguaje como síntoma aislado en el periodo 2016/2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han revisado los 46 pacientes atendidos en consultas de Neurología por trastorno progresivo del lenguaje aislado en un periodo de tres años. Se recoge información de sus características clínicas, sociodemográficas, antecedentes psiquiátricos (AP), cardiovasculares (FRV) y neuroimagen. Se administra una valoración neuropsicológica general y la batería BETA para la evaluación de los trastornos afásicos.
RESULTADOS
Analizamos 46 pacientes. 52,17% mujeres. Edad media 72,47 (58-85). Nivel educativo (primarios 82,60 %). FRV (73.91%). AP (50,8%). RMN/TAC: Atrofia, afectación de sustancia blanca, leucoaraoisis (54,34%). PET_FDG: (92,85 patológicos). Se han detectado los siguientes perfiles neuropsicológicos: 2 pacientes presentaban Afasia Progresiva Primaria Logopénica (APPL); 15 pacientes Enfermedad de Alzheimer (EA); 2 pacientes Afasia Progresiva Primaria no fluente (APPNF); 12 pacientes Demencia Frontotemporal y los 15 pacientes restantes: 5 parkinsonismo plus, 2 vascular, 7 dudosos, 1 sin alteración.
CONCLUSIONES
Sólo el 8.69% de los trastornos progresivos del lenguaje corresponden a síndrome de Afasia Progresiva Primaria. En el 59.13% de los casos, a pesar de que el síntoma inicial haya sido un trastorno del lenguaje, se objetivan otros déficits cognitivos asociados (32.60% en el marco de una EA y el 26.53 % en una DFT). El 32,60% presentan otros perfiles lingüísticos (vascular, parkinsonismo plus u otros).