Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Radiofrecuencia pulsada del ganglio esfenopalatino en el tratamiento de cefaleas y algias faciales

Radiofrecuencia pulsada del ganglio esfenopalatino en el tratamiento de cefaleas y algias faciales

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Cárcamo Fonfría, Alba 1; Robles Ángel, Patricia 2; Ortiz García, Sonia 2; González Jiménez, Raquel 2; Nieto Iglesias, Consuelo 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio: Anestesiología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón

OBJETIVOS

El ganglio esfenopalatino (GEP) es un ganglio predominantemente parasimpático con interesantes relaciones fisioanatómicas, por lo que se considera una potencial diana terapéutica en el tratamiento de diversos tipos de cefaleas. Describimos las características epidemiológicas, las indicaciones y los resultados de los pacientes a los que realizamos radiofrecuencia del GEP en nuestro centro entre 2008 y 2017.

MATERIAL Y MÉTODOS

Trece pacientes fueron sometidos a un tratamiento de radiofrecuencia pulsada sobre el GEP a través de un abordaje infracigomático, bajo control fluoroscópico y neuroestimulación (45V, temperatura de 42ºC, durante 8 minutos).

RESULTADOS

Realizamos esta técnica a 13 pacientes, mujeres, con una edad media de 49 años. Las indicaciones fueron: dolor facial persistente idiopático (3 pacientes), migraña crónica (6), cefalea en racimos (1), neuralgia del nervio alveolar inferior (1), neuralgia trigeminal con dolor facial persistente (1) y dolor central facial post-ictus (1). Antes del procedimiento, la intensidad del dolor media era de 7,7/10, el tiempo de evolución del dolor era de 86 meses y las pacientes recibían una media de 5 fármacos. Se consideraron resultados positivos si se obtuvo una reducción a la mitad de los días de dolor al mes y/o una disminución de al menos un 50% en la intensidad del dolor. Según esto, 5 pacientes no obtuvieron mejoría alguna, 2 pacientes presentaron un beneficio transitorio y el resto presentaron una mejoría que se mantuvo durante al menos un año. No se observaron complicaciones.

CONCLUSIONES

La radiofrecuencia pulsada del GEP es un procedimiento seguro que puede suponer una alternativa en el tratamiento de cefaleas refractarias.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona