COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez López de San Román, Claudia 1; Pando Ruiz, Beatriz 2; Gómez Pilar, Javier 3; Pedraza Hueso, Maria 2; Sierra Mencía, Alvaro 2; García Azorín, David 2; Guerrero Peral, Angel Luis 2; Hornero Sánchez, Roberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de Segovia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Estudios piloto apoyan la seguridad y eficacia de la Estimulación por Corriente Directa Continua (tDCS) en dolor crónico. Pretendemos evaluar seguridad y eficacia de la tDCS en pacientes con Migraña Crónica Refractaria (MCR) y explorar los cambios en las características espectrales de la señal de electroencefalografía (EEG) tras el tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 6 pacientes con 41.7 ± 7.6 años. Recibieron 10 sesiones durante 10 días laborables consecutivos estimulando a intensidad de 2 mA durante 20 minutos. Usamos el equipo StarStim® (Neuroelectrics), colocando el ánodo en el territorio correspondiente al cortex motor contralateral al lado de dolor dominante. Realizamos 2 EEG, 2-5 días antes y 2-5 días después de la estimulación. Durante el registro, los sujetos estaban despiertos, relajados y con ojos cerrados. Tras un preprocesado para minimizar componentes oculares y miográficas, se calculó la potencia relativa (en las bandas clásicas del EEG), la frecuencia mediana y la entropía espectral.
RESULTADOS
No observamos efectos adversos. En 5 pacientes mejoría parcial (reducción de intensidad del dolor y consumo de analgésicos). Un estudio previo de nuestro grupo había mostrado disminución en la potencia relativa en bandas beta2, gamma y theta en migrañosos en comparación con los controles. Tras el tratamiento se observó un incremento de la potencia relativa en beta2 y theta.
CONCLUSIONES
La tDCS fue una técnica segura y parcialmente eficaz en esta pequeña serie de pacientes con MCR. Los cambios en el registro espectral de la señal EEG basal tras el tratamiento los acercan a los correspondientes a la población no migrañosa.