COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Nieves Castellanos, Candela 1; Campins Romeu, Marina 2; Argente Escrig, Herminia 2; Morales Caba, Lluis 2; Wicht Sardá, Astrid 3; Lopez Cuevas, Rogelio Alberto 2; Díaz Insa, Samuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Virgen de la Luz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
OBJETIVOS
En los últimos años la sensibilización central ha alcanzado gran importancia como factor cronificador de la migraña. En el presente estudio queremos analizar nuestra experiencia usando lacosamida como tratamiento desensibilizador en régimen intrahospitalario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron datos de pacientes con diagnóstico de migraña crónica ingresados de forma programada en la planta de neurología del Hospital La Fe de Valencia entre el año 2015 y 2018. Se les administró el siguiente protocolo de tratamiento: Lacosamida 200mg cada 12 horas, ketorolaco 30mg cada 8 horas y Tiaprizal 100mg cada 12 horas, de 3 a 5 días.
RESULTADOS
Se recogieron 48 paciente, 85,4% de mujeres y 14,5% de hombres, con una edad media de 48 años. Al ingreso precisaban una toma excesiva de triptanes 36 pacientes (>30 al mes un 77,7%.). 4 pacientes precisaban AINEs a diario y 6 pacientes opioides. Eran resistentes a un gran número de preventivos, incluido el botox, probado en el 66,6% (53,3% como tratamiento antiguo y 46,7% como actual). Los pacientes ingresaron una media de 7,79 días y precisaron administración de corticoides un 33,3%. Al ingreso, la media de escala EVA del dolor era 7,8/10 y al alta 2,8/10. Durante las revisiones entre los 3 y los 6 meses, un 77% presentó mejoría de su calidad de vida, que duró una media de 3,66 meses.
CONCLUSIONES
La lacosamida como desensibilizador parece eficaz en este protocolo. Los resultados a medio-largo plazo son más discretos, pero el tratamiento supone un alivio sintomático en los pacientes con migraña crónica refractaria.