COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Santos Canelles, Helena 1; García Fernández, Ciara 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Valle del Nalón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Asturias
OBJETIVOS
A pesar de la mayor incidencia de epilepsia en la población anciana, existen pocos estudios sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico vital de esta enfermedad en mayores de 65 años. Esta es una revisión de los pacientes ingresados por epilepsia de inicio tardío en un hospital comarcal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de los pacientes mayores de 65 ingresados por epilepsia en el hospital de Jarrio (Asturias) entre 2012 y 2016: variables epidemiológicas, motivo de ingreso, pruebas complementarias, tratamiento, eficacia en los 6 primeros meses y pronóstico vital.
RESULTADOS
Se trata de 54 casos, la mayoría mujeres (en proporción 3:2) con edad media de 80,3 años.El principal motivo de ingreso fue sospecha de epilepsia (55,2%). Pruebas complementarias: TC craneal (89,7%), RM craneal (20,7%) y EEG (22,4%). Diagnósticos más frecuentes: epilepsia focal vascular (43,4%), criptogénica (30,2%), neoplasia (13,2%), postraumática (7,6%) y demencia (5,7%). Tratamiento al alta: monoterapia en el 84,5% de casos y politerapia en el 18,3%. Los fármacos empleados en monoterapia fueron: levetiracetam: 77,6%, valproico: 4,1%, lamotrigina: 4,1%, lacosamida: 2% y carbamacepina: 2%. En politerapia se emplearon principalmente valproico y levetiracetam. Evolución: el 39,6% de los pacientes fallecieron en los primeros 6 meses tras el ingreso. De los casos seguidos, el 45% de los casos requirió ajuste de medicación.
CONCLUSIONES
El diagnóstico al alta más frecuente en esta serie es el de epilepsia focal vascular. La mayor parte de pacientes son tratados con monoterapia aunque en este estudio el porcentaje de pacientes que requirió ajustes de medicación fue más elevado que en otros trabajos.