COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lomas Meneses, Amparo 1; Pacheco Jiménez, Marta 2; Santos Pinto, Ana 2; Velayos Galán, Alberto 2; Turpin Fenoll, Laura 2; Miguel Martín, Beatriz 2; Espejo Martinez, Beatriz 2; García Ruiz, Rafael 2; Recio Bermejo, Marta 2; Navarro Muñoz, Santiago 2; Del Saz Saucedo, Pablo 2; Millán Pascual, Jorge 2; Peinado Postigo, Felix 3; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
Describir las características demográficas, clínicas y tratamiento recibido por los pacientes atendidos por la Unidad de Epilepsia en el Hospital Mancha Centro y Hospital de Tomelloso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo observacional en el que se analizan las características de los pacientes valorados en nuestra consulta monográfica de epilepsia desde enero a diciembre de 2017.
RESULTADOS
250 pacientes atendidos (54% varones), edad media 39 años (rango: 15-82) y edad media al debut de 15.7 años (rango: 0-77 años). Etiología: 29% criptogénica, 17% idiopática, 3% genética y 51% sintomáticas (30 perinatales/ 20 esclerosis mesial/ 11 malformación cortical/ 11 TCE previo/ 28 otras). Los hallazgos más frecuentes en el EEG son las descargas epileptiformes presentes en 115 pacientes (40% temporales). 173 han tenido en algún momento crisis focales (74 simples/137 complejas/122 generalización secundaria), 63 generalizadas (tónico-clónicas las más frecuentes), 15 disociativas y 14 estatus epiléptico. Control: Epilepsia activa farmacorresistente 37%, activa no farmacorresistente 11%, crisis ocasionales 26%, remisión 25% y crisis única 1%. Reciben una media 2,23 fármacos/paciente siendo los más utilizados LEV, VPA y LTG. 5 portadores de estimuladores del nervio vago (2 inactivados) y 19 sometidos a cirugía (13 tumor/1 absceso/5 EMT-Displasia cortical).
CONCLUSIONES
En nuestra serie la etiología más frecuente es la sintomática (perinatal), siendo las crisis focales complejas las más habituales. El LEV, VPA y LTG son los fármacos más utilizados. El 37% presenta una epilepsia farmacorresistente (similar a otras series) y deberíamos valorar la posibilidad de otras técnicas (ENV, cirugía…) actualmente infrautilizadas.