COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sainz Pelayo, Arancha 1; Aranzabal Alustiza, Ines Maria 1; Auzmendi Pinedo, Laura 2; Escalza Cortina, Ines 2; Bilbao González, Amaia 1; García-Moncó Carra, Juan Carlos 1; Gómez Beldarrain, Marian 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
La epilepsia es una enfermedad que afecta entre otros a mujeres en edad fértil. El objetivo es analizar el control de la epilepsia durante el embarazo y si existen complicaciones en el feto/parto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio descriptivo de 22 pacientes epilépticas embarazadas seguidas en consultas de epilepsia en el año 2016 en los hospitales de Basurto y Galdakano. Se evalúan diferentes variables: edad, tipo de epilepsia, programado si/no, tratamiento, cumplimiento, control de crisis y complicaciones en feto/parto.
RESULTADOS
La media de edad es 30 años. El 41% tenían CTCG. El 60% de los embarazos fueron programados. El 14% no tomaban tratamiento antiepiléptico, el 50% monoterapia (75% lamotrigina) y 36% politerapia (2 con triterapia por estatus previo). El 81% hacen un buen cumplimiento. El 63% permanecieron libres de crisis el año previo al embarazo y un 45% tuvieron crisis durante el embarazo. Se produjeron 3 abortos espontáneos (1:sin tratameinto;2:lamotrigina;3:caramazepina). En el resto de fetos no se observó ninguna malformación ni complicaciones durante el parto, a pesar de haber 3 pacientes con Depakine y 1 con Lacosamida).
CONCLUSIONES
No hemos evidenciado malformaciones relacionadas con el tratamiento, a pesar de haber 3 pacientes con Depakine y 1 con Lacosamida. Los abortos se pueden asociar a un mal control de las crisis, como ya está descrito. Casi la mitad presentan crisis durante el embarazo. Concluimos que el control de las crisis es prioritario y en caso de tener que utilizar un fármaco con riesgo o no estudiado, hacerlo con la menor dosis eficaz.