COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Nedkova Hristova, Velina 1; Martínez Poles, Javier 2; Escribano Paredes, Jose Bernardo 2; García Madrona, Sebastian 2; García Barragán, Nuria 2; De Albóniga- Chindurza Barroeta , Asier 2; Vera Lechuga, Rocio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 2. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Los bloqueos paravertebrales continuos torácicos (BPVCT) son ampliamente usados en las toracotomías y tienen baja tasa de complicaciones. Presentamos un caso de infarto medular tras lobectomía pulmonar izquierda mediante cirugía videotoracoscópica (VATS) seguida de BPVCT.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 61 años con antecedentes personales de tabaquismo y enfisema pulmonar que fue intervenida de un nódulo pulmonar solitario mediante VATS. Durante la cirugía se colocó un BPVCT que se mantuvo durante el postoperatorio. Varias horas después se objetivó paraparesia y el catéter fue retirado. Veinticuatro horas más tarde la paciente presentaba nivel termoalgésico T3, apalestesia en miembros inferiores y paraparesia (balance muscular de miembro inferior izquierdo 2/5 proximal y 1/5 distal; en el miembro inferior derecho 4/5 proximal y 3/5 distal), hiperreflexia con clonus aquíleo izquierdo y Babinski izquierdo.
RESULTADOS
La resonancia magnética cérvico- torácica mostró un infarto medular extenso T2- T10. El angio TC de aorta y troncos supraaórticos descartó patología aórtica subyacente. La paciente mejoró parcialmente durante el ingreso pero fue derivada a un centro de rehabilitación tras el alta por su paraparesia.
CONCLUSIONES
Ante la aparición de complicaciones neurológicas tras un BPVCT el infarto medular es una patología a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial.