COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
León Ruiz, Moises 1; Rodríguez Sarasa, Maria Luz 2; Sanjuán Rodríguez, Lujan 3; Benito León, Julian 4; Álvarez de Toledo, Olalla 5; Pérez Nieves, Maria Teresa 6; Arce Arce, Siricio 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 2. Departamento de Gerencia. Clínica San Vicente; 3. Departamento de Dirección de Gestión Sanitaria. Clínica San Vicente; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 5. Servicio: Medicina Interna. Clínica San Vicente; 6. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Clínica San Vicente; 7. Servicio de Psiquiatría. Clínica San Vicente
OBJETIVOS
Reportar una serie de 3 casos que desarrollaron un trastorno psicótico inducido por levetiracetam (TPILEV), replicándose el perfil de paciente susceptible a padecerlo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de 3 mujeres con daño cerebral adquirido por enfermedad cerebrovascular, sin antecedentes psiquiátricos, con media de edad de 49 años (32-63) y diagnóstico reciente de epilepsia focal secundariamente generalizada, quienes tras 10-14 días de iniciar tratamiento antiepiléptico con LEV 500mg/12h, exhibieron ideación delirante, discurso y pensamiento desorganizados en 3 casos y alucinaciones visuales en 2 casos.
RESULTADOS
Tras una exhaustiva exploración neuropsiquiátrica, descartar psicosis postictal, delirium y analíticamente causas tóxico-metabólico-infecciosas, considerando la estrecha relación temporal, se procedió paulatinamente a retirar LEV e introducir eslicarbazepina (ESL) hasta 800mg/24h, con resolución ad integrum, sin precisar medicación antipsicótica. Siendo diagnosticadas de TPILEV (codificación 292.9,F19.259;DSM-5). Aseveración refrendada por la escala de Naranjo2 (8/13), indicando una asociación probable.
CONCLUSIONES
Los pacientes epilépticos presentan una mayor comorbilidad psiquiátrica, incluyendo trastornos psicóticos. La prevalencia del TPILEV es del 1-1.3%, suponiendo un reto diagnóstico-terapéutico. Recientemente se han enunciado unos factores de riesgo (FR): sexo femenino, afectación del lóbulo temporal y/o uso de LEV. La etiopatogenia exacta se desconoce, pero se propugna como sustrato la pérdida neuronal hipocampal y una reorganización sináptica disruptiva excitatoria de la vía mesolímbica. Nuestra serie comparte dichos FR, con una evolución favorable después del cambio de LEV por ESL. Debiéndose realizar una estrecha monitorización clínica, para su detección precoz, en los casos que reúnan estas características, especialmente si existen antecedentes psicóticos, ya que el TPILEV es potencialmente reversible tras discontinuar LEV.