COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Coto Vilcapoma, Almudena 1; de la Torre Merino, M Paz 1; Molina Arjona, Jose Antonio 2; Flores de la Cal, Ana Isabel 1
CENTROS
1. Servicio: Investigación. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
La pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra en la enfermedad de Parkinson (EP) se relaciona con trastornos del movimiento principalmente bradiquinesia, rigidez y tremor. La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, afectando al 1 % de la población mayor de 60 años. Los tratamientos de la EP deben estar dirigidos a intentar retrasar y/o reemplazar las neuronas pérdidas. La terapia celular con células mesenquimales es un prometedor campo de estudio. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto in vitro de las células madre mesenquimales de la decidua (DMSCs) sobre un modelo celular de EP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las DMSCs se aislaron de placentas humanas mediante consentimiento informado. El modelo in vitro de EP está basado en el tratamiento de la línea humana de neuroblastoma NB69 con la neurotoxina 1-metil-4-fenilpiridinio (MPP+). Las NB69 se diferenciaron a un fenotipo más dopaminérgico mediante tratamiento con dibutiril adenosina monofosfato cíclico. Se estudió el efecto neurotóxico del MPP+ y el posible papel protector de las DMSCs sobre las NB69 sin diferenciar o diferenciadas mediante cocultivo en transwell.
RESULTADOS
El tratamiento con MPP+ tiene efecto tóxico sobre las NB69. El cocultivo con DMSCs redujo significativamente la toxicidad del MPP+ solamente cuando las NB69 habían sido diferenciadas.
CONCLUSIONES
: Los resultados sugieren que: i) las NB69 diferenciadas son un buen modelo para el estudio in vitro de la EP causada por la neurotoxina MPP+; ii) las DMSCs podrían ser una prometedora herramienta para terapia celular contra la enfermedad de Parkinson.