COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alba Isasi, Maria Teresa 1; López Sánchez, Jose 2; Vázquez Lorenzo, Julian 2; Fuentes Rumi, Maria Luna 2; Jiménez Veiga, Judith 2; Valero López, Gabriel 2; Cabrera Maqueda, Jose Maria 2; Cánovas Iniesta, Maria 2; Morales De la Prida, Moises 2; García Molina, Estefania 2; Morsi Hassam, Ossama 2
CENTROS
1. Centro de Neuroinmunología, Servicio de Neurología, Laboratorio de Imagen Avanzada en trastornos neuroinmunológicos, Institut d'Investigacions Biomèdi. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
El temblor esencial (TE) puede ser muy incapacitante, siendo necesario intentar determinar qué factores se asocian a peor evolución y si ésta se acompaña de otra sintomatología que empeore la calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describen las características clínico-demográficas de 52 pacientes que acuden en el primer trimestre de 2018 a la Unidad de Trastornos de Movimiento, diagnosticados de TE, según la severidad del mismo. Se analizan variables potencialmente pronósticas, y se evalúa cómo influye la severidad en la funcionalidad neurocognitiva del paciente.
RESULTADOS
El 40,4% presentó un grado moderado de afectación, reduciéndose en los más severos. El sexo masculino prevaleció, sin ser significativo, ante mayor severidad. Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa, con mayor prevalencia de pacientes< 30 años al debut, en el grado severo y una tendencia a presentarse deterioro cognitivo en grados intermedios. El manejo terapeútico fue estadísticamente diferente; pacientes con mayor afectación se trataron con combinación>1 fármaco, incluyéndose betabloqueantes, primidona y neuromoduladores. En el análisis univariante la edad < 30 años al debut, continuó relacionándose con mayor afectación [OR: 14,1 (1,5-13,3) p: 0.05]. La severidad del temblor no incrementó el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo [OR: 0,486 (0,077-3,085), p: 0,595], riesgo que aumentó significativamente ante antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson idiopática [OR: 11,14 (1,7-72), p=0,04], ni trastorno anímico [OR: 1.172 (0,194-7,092) p: 0,862, relacionado con una tendencia a aparecer más en mujeres [OR: 3 (0,93-9,7)p: 0,06]
CONCLUSIONES
El debut precoz de TE se asocia a peor evolución, no pudiendo relacionarse este grado de severidad con peor funcionamiento cognitivo/conductual.