Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Cefalea paroxística con irradiación extracefálica: propuesta de una variante de epicránea fugax en una serie de seis pacientes

Cefalea paroxística con irradiación extracefálica: propuesta de una variante de epicránea fugax en una serie de seis pacientes

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Gutiérrez Sánchez de la Fuente, Maria 1; Gutierrez Viedma, Alvaro 2; Gonzalez García, Maria Nuria 2; García Azorín, David 3; Martin , Susana 4; Guerrero , Angel 3; Cuadrado , Maria Luz 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 4. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

La epicránea fugax (EF) es una cefalea primaria consistente en episodios paroxísticos de dolor lancinante muy breves, que se irradian rápidamente en línea recta o en “zig-zag”, iniciándose y acabando en distintos dermatomas de la región craneal. Aunque se ha postulado un origen periférico, en la propagación del dolor por distintos territorios podría intervenir el sistema nervioso central.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se describen seis casos de dolor paroxístico con características propias de la EF, de inicio epicraneal e irradiación extracefálica.

RESULTADOS

Todas las pacientes eran mujeres, con edades entre 45 y 75 años. Cuatro tenían antecedentes de migraña. Describían episodios de dolor paroxístico, moderado o intenso, de cualidad eléctrica y de uno o varios segundos de duración, que empezaban en zona parietal (n=3), frontal (n=1) occipital (n=1) o vértex (n=1), y se irradiaban en línea recta hacia la mano o el pie homolateral (n=2), cara lateral del cuello y hombro (n=3) o región dorsal (n=1). Cuatro presentaban una cefalea numular en la zona de inicio. La RM craneal/medular no mostró alteraciones en 5 de ellas, y en otra mostraba cambios postquirúrgicos por cirugía antigua de astrocitoma cerebeloso. En dos se completó estudio con monitorización continua EEG, en dos se llevó a cabo EMG y en una se realizaron PESS, sin encontrar alteraciones.

CONCLUSIONES

El cuadro clínico descrito podría corresponder a una nueva variante de EF, ya que la afectación de dermatomas extracraneales sobrepasa la definición actual. La propagación del dolor hacia territorios extracefálicos apoyaría la implicación de mecanismos centrales en la patogenia de esta entidad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona