COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lamas Pérez, Raquel; Pérez Esteban, Raisa; Muñoz Delgado, Laura; Jiménez Hernández, Maria Dolores; González Oria, Carmen
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La onabotulinumtoxinA ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la migraña crónica, modulando diferentes neurotransmisores del sistema trigeminovascular, fundamentalmente el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), produciendo inhibición de la sensibilidad periférica y secundariamente central. Actualmente se valora su efectividad en diferentes cefaleas y algias faciales. Presentamos nuestra experiencia con onabotulinumtoxinA en neuralgias del trigémino.
MATERIAL Y MÉTODOS
Evaluamos la respuesta en función de la reducción del 50% de días de cefalea,intensidad del dolor en escala visual analógica(EVA), reducción de tratamiento, mejoría en escala de discapacidad (MIDAS,HIT6), ansiedad y depresión (HAD).
RESULTADOS
Hemos tratado 16 pacientes de 40 a 86 años, con tiempo de evolución de 2 a 30 años. Trece(81%) en politerapia, 7(44%) habían sido tratados quirúrgicamente mediante descompresión, termocoagulación o radiofrecuencia. Actualmente se dispone de evaluación post-tratamiento de 9. De ellos 4(44%) han reducido más del 50% el número de días de dolor y 5(55%) la intensidad del mismo significativamente, permitiendo que 5(55%) hayan podido reducir la dosis o número de fármacos preventivos. Salvo 1(88%), todos mejoraron en escalas de discapacidad, ansiedad y depresión.
CONCLUSIONES
Aunque pendiente de ampliar los resultados, en nuestra cohorte aproximadamente el 50% de los pacientes mejoraron la frecuencia e intensidad del dolor, permitiendo reducir su tratamiento preventivo y casi todos han reducido su puntuación en las escalas de ansiedad y depresión. La onabotulinumtoxinA ha demostrado ser una opción terapéutica útil en neuralgias del trigémino, especialmente en pacientes con mal control con politerapia, sin respuesta al tratamiento quirúrgico o como paso intermedio al mismo.