COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Matute Tobías, Belinda 1; López Alava, Sara 1; Garrastachu Zumarán, Maria Puy 2; Erdocia Goñi, Amaia 1; Santos Holguera, Patricia 2; Colina Lizuain, Sandra 1; López Pérez, Maria Angeles 1; Marzo Sola, Maria Eugenia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Objetivo: Valorar la aportación del PET-amiloide en diagnóstico E.Alzheimer (EA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Material y Métodos: Revisados 23 PET-amiloide realizados en 2017/2018. Estudio descriptivo de factores sociodemográficos, antecedentes psiquiátricos(AP), cardiovasculares(FRV) y familiares de EA, estudio neuropsicológico(NPS), indicaciones que motivaron su realización, así como sus resultados y repercusión clínica y social.
RESULTADOS
Resultados: Realizados 23 PET-amiloide. 52,17% mujeres. Edad media 66,17 (48-82). Nivel educativo (Primarios 65,21 %). FRV (47,82%). AP(60,8%). A Familiares EA (25%). NPS (73,91%). RMN/TAC: Atrofia, afectación de sustancia blanca, leucoaraoisis (65,22%). El PET-amiloide fue positivo en el 56,51 % de los casos. Tres pacientes con afectación mnésica hipocámpica, sospecha clínica EA, atrofia en TAC/RMN y PET-FDG alterado, tienen PET-amiloide negativo. Todos los pacientes con PET-amiloide positivo siguen tratamiento anticolinesterásico. Dos de los PET-amiloide negativos presentan un patrón común: mujer joven, con antecedentes psiquiátricos, cuidadoras de familiares con EA, con afectación cognitiva y neuroimagen normal.
CONCLUSIONES
Conclusiones: El PET-amiloide ha permitido el diagnóstico precoz de pacientes con EA. Facilita iniciar el tratamiento más adecuado y planificar actividades y decisiones en fases tempranas de la enfermedad. En tres casos, pese a tener una sospecha clínica de EA elevada, el PET–amiloide ha sido negativo, requiriendo mayor seguimiento clínico.