COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lage Martínez, Carmen 1; Pozueta Cantudo, Ana 2; García Martínez, Maria 3; null, Martha 2; null, Maria 2; Rodríguez Rodríguez, Eloy 2; null, Pascual 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. IDIVAL; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio de Neurología. IDIVAL-Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
La apraxia habitualmente se valora de forma dicotómica y restringida a alguna de sus modalidades, lo que limita su utilidad diagnóstica.Describiremos los hallazgos iniciales de un nuevo protocolo de valoración multidominio y cuantitativo en enfermedad de Alzheimer(EA), demencia frontotemporal variante conductual(DFTvc)y demencia semántica(DS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes con EA leve, DFT(con apoyo diagnóstico de biomarcadores)y controles sanos fueron evaluados mediante un bloque de imitación(6 posturas de dedos(ImD)y 5 de manos(ImM)en cada lado más 6 bimanuales(ImB))y un bloque de mímica(8 ítems de mímica de uso de objetos(MUO)en cada lado más 6 de mímica simbólica(MS)unilateralmente).Cada gesto se puntuó entre 0 y 3,de acuerdo con criterios preestablecidos.Los resultados se relacionaron con el diagnóstico,test neuropsicológicos y un test de reconocimiento visual de posturas de dedos y manos.
RESULTADOS
Se evaluaron 8 controles,9 pacientes con EA y 16 pacientes con DFT.Tanto los pacientes con EA como DFT obtuvieron puntuaciones totales y medias significativamente más bajas que los controles en todos los dominios,excepto los pacientes EA en MS.En consonancia con la literatura,los pacientes EA tendieron a puntuar menos en ImM(media 18,3+-6,6DE),en comparación con pacientes con DFTvc(20,3+-5,3DE)y DS(24,8+-5,4DE).Los pacientes con DS presentaron los peores resultados tanto en MUO como MS,coherente con una mayor afectación semántica.La tarea de reconocimiento de posturas se correlacionó con las puntuaciones de ImD(r0,765,p0,003), ImM(r0,743,p0,004) e ImB(r0,669,p0,012),pero no con las de mímica.
CONCLUSIONES
Los hallazgos iniciales del protocolo presentado son congruentes con la literatura existente.Es necesario seguir profundizando en el tipo y grado de afectación de la apraxia en las distintas demencias de cara a establecer su utilidad diagnóstica.