COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vera Lechuga, Rocio; Cruz Culebras, Antonio; de Felipe Mimbrera, Alicia; Matute Lozano, Consuelo; Álvarez Velasco, Rodrigo; Masjuan Vallejo, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Los infartos cerebrales tipo ESUS suponen el 20-30% de ictus isquémicos. Los estudios de monitorización cardiaca prolongada han detectado la presencia de fibrilación auricular (FA) paroxística en una parte estos pacientes. Su diagnóstico es fundamental para el tratamiento en prevención secundaria de ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de pacientes monitorizados con Holter ECG durante 3 semanas, tras ingresar por ictus isquémicos tipo ESUS en un Hospital de Referencia en Ictus, a lo largo de 1 año.
RESULTADOS
Se registraron 28 pacientes, 20 (71%) hombres. La edad media fue de 68±5 años. Trece pacientes habían tenido uno o dos ictus tipo ESUS en los años previos al ingreso. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión (71%), 3 tenían cardiopatía previa (2 cardiopatía isquémica, 1 estenosis mitral leve). El 50% tomaba un antiagregante, 2 pacientes estaban anticoagulados. Siete pacientes tenían un holter de 24 h previo normal, 21 habían sido monitorizados con detector de FA en la unidad de ictus en la fase aguda sin objetivarse arritmias. La mediana de puntuación CHADSVASc fue de 4 (2,6). Nueve (32%) pacientes tenían dilatación auricular en el ecocardiograma. Se detecto FA paroxística en 4 casos (14%). Estos pacientes cambiaron a tratamiento con anticoagulante directo de forma inmediata.
CONCLUSIONES
El holter ECG de larga duración puede ayudar a detectar la fibrilación auricular paroxística tras el ictus isquémico tipo ESUS, contribuyendo a mejorar la prevención secundaria en nuestros pacientes.