COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Navarrete Pérez, Juan Jose 1; Schüller , Miguel 1; Palacio , Enrique 2; de la Riva , Patricia 3; Garcia Rua, Aida 4; Azcune , Itxasco 5; Freijo , Mar 6; Santamaría Cardavid, Maria 7; Tejada Meza, Herbert 8; Bártulos Iglesias, Monica 9; Lara , Lidia 10; Altuna Azkargorta, Miren 11; Sánchez , Joaquin 12; Catellanos Rodrigo, Maria del Mar 13; Arenillas Lara, Juan Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 5. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 6. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 10. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba; 12. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 13. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
OBJETIVOS
Nos propusimos analizar el impacto de la técnica endovascular en el pronóstico de pacientes con oclusión distal de arteria cerebral media (ACM) tratados con TEV en los centros de NORDICTUS.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo del registro prospectivo de reperfusión de NORDICTUS, en el que participan 13 centros terciarios de ictus. Estudiamos pacientes tratados con TEV por una oclusión de M2 ó M3, en ausencia de otra oclusión intracraneal. Registramos el empleo de trombectomía mecánica, tromboaspiración, o su combinación. Variables primarias: Rankin 0-2 al tercer mes, hematoma parenquimatoso. Variables secundarias: % recanalización TICI 3, tiempo procedimiento.
RESULTADOS
De los 884 pacientes que recibieron TEV en NORDICTUS (2015-2016), 185 tuvieron una oclusión de M2-M3. De ellos, excluimos a 74 pacientes con otra oclusión intracraneal asociada. Características de la muestra seleccionada (n=111): edad media 69, 46 (41%) mujeres, mediana NIHSS 13. La técnica de TEV fue trombectomía en 70 (63%), tromboaspiración en 24 (22%) y combinación en 16 (14%). Un paciente tuvo recanalización completa en la primera serie angiográfica. Los tres grupos fueron comparables en variables basales. Buen pronóstico: trombectomía 41 (59%), aspiración 16 (67%), combinada 9 (56%) (n.s.). Tampoco hubo diferencias en transformación hemorrágica o tasa de TICI 3. El tiempo medio de procedimiento fue significativamente menor en el grupo de aspiración (44 min) que en el de trombectomía (79 min), p=0.01.
CONCLUSIONES
No se observaron diferencias significativas en las variables pronósticas de eficacia y seguridad entre las tres técnicas. El tiempo ingle-reperfusión fue más corto con la tromboaspiración.