COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Pías, Enrique; Trigo López, Javier; Navarrete Pérez, Juan Jose; Chavarría Miranda, Alba; Talavera De la Esperanza, Blanca; Neri Crespo, Maria Jose; Campos Blanco, Dulce
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Presentamos dos casos de epilepsia refractaria como primera manifestación de esclerosis múltiple
MATERIAL Y MÉTODOS
La incidencia de crisis epilépticas en pacientes con esclerosis múltiple se encuentra entre 2-4%. En la mayoría de los pacientes, las crisis aparecen más tarde que otros signos o síntomas neurológicos, siendo excepcional las crisis epilépticas como forma de debut de EM. Analizamos a partir de una base de datos de 1200 pacientes epilépticos, aquellos en los que posteriormente se diagnosticó EM y sin otra causa de epilepsia.
RESULTADOS
Caso 1: Mujer, a los 19 años, primer episodio de crisis tónico-clónica generalizada. EEG: ondas agudas aisladas temporales bilaterales. RM cerebral: dos lesiones aisladas inespecíficas en sustancia blanca. RM 5 años después: múltiples lesiones en sustancia blanca sugestivas de EM. LCR: bandas oligoclonales positivas. Actualmente persisten crisis focales con generalización secundaria ocasional. Refractaria a 4 fármacos antiepilépticos (FAEs). Sucesivas RM control muestran incremento del número de lesiones. EDSS 0 Caso 2: Varón que debuta a los 44 años con dos crisis tónico-clónicas generalizadas. EEG: lentificación temporal bilateral. RM cerebral: lesión parahipocampal izquierda indeterminada. Posteriormente persisten crisis focales con alteración de conciencia refractarias a FAEs. 5 años después, debilidad extremidad inferior izquierda y piramidalismo. RM cerebral: lesiones supra e infratentoriales compatibles con EM. LCR: bandas oligoclonales positivas. Actualmente crisis controladas con levetiracetam y lamotrigina. EDSS 6.
CONCLUSIONES
En raras ocasiones la EM debuta como crisis focales fármaco-resistentes. Aunque la RM craneal inicial no muestre patología o esta sea inespecífica, la repetición del estudio de imagen puede ser decisiva en el diagnóstico definitivo.