COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Melgarejo Otálora, Pedro Jose 1; Mas Serrano, MIguel 1; Muñoz González, Adriana 1; Marín Jiménez, Ignacio 2; Palacios Mendoza, Michael Armando 1; Sánchez Soblechero, Antonio 1; Aparcero Suero, Jose Antonio 1; García Domínguez, Jose Manuel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Geriatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Describir el caso de una paciente con encefalitis autoinmune (EAu) en el contexto de fármacos inmunomoduladores para enfermedad de Crohn.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 50 años hipotiroidea por tiroidectomía por bocio multinodular, enfermedad celíaca y enfermedad de Crohn en tratamiento con Metotrexato y Adalimumab, con falta de respuesta reciente. Remitida a Urgencias desde Digestivo por cuadro de temblores generalizados, conducta inadecuada, desorientación y lenguaje incoherente. En Urgencias presenta síndrome hemisférico izquierdo agudo reversible y datos de encefalopatía.
RESULTADOS
Inicialmente se descartó proceso vascular con estudio de imagen y hallazgos clínicos, atribuyéndose el cuadro a crisis epiléptica. El Electroencefalograma mostró patrón compatible con encefalopatía, sin crisis. El estudio microbiológico de líquido cefalorraquídeo fue negativo, con hiperproteinorraquia, diagnosticándose inicialmente de meningitis aséptica asociada a Adalimumab. Descartados anti-NMDA, anti-NMO y batería de anticuerpos onconeuronales, en estudio con inmunofluorescencia se detectó actividad anti-hipocampo de ratón, sin especificidad antigénica. Se llegó al diagnóstico de EAu y se inició corticoterapia endovenosa, y posteriormente infusión de inmunoglobulinas con resolución del cuadro.
CONCLUSIONES
La presencia de alteraciones psiquiátricas, focalidad neurológica y crisis comiciales en una paciente con antecedentes de enfermedades autoinmunes y normalidad del resto de pruebas debe hacer sospechar una EAu. Se sospecha que adalimumab puede estar implicado en la génesis de estos cuadros. La detección de esta entidad es relevante por la posibilidad de una enfermedad subyacente que precise tratamiento específico. Pese a no identificar el antígeno responsable, nuestro caso fue tratado con inmunoterapia con excelente evolución clínica, lo que apoya el diagnóstico de EAu.