COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lambea Gil, Alvaro 1; Lázaro Romero, Alba 2; Sancho Saldaña, Agustin 2; Aladrén Sangrós, Jesus Angel 2; Artal Roy, Jorge 2; Velilla Marco, Isabel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Las cefaleas son un motivo de consulta frecuente en Neurología y de su patocronia y características depende la necesidad de pruebas complementarias, con especial atención a aquellas que puedan poner en peligro la vida del paciente. Un cuadro menos conocido es el síndrome de la cabeza explosiva (SCE) que, sin tratarse estrictamente de una cefalea, puede confundirse con ella y suponer un reto diagnóstico según la vivencia del paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de dos casos de SCE y revisión de la literatura.
RESULTADOS
Se trata de dos mujeres de 66 y 61 años con cuadros episódicos antes de acostarse de sensación cefálica occipital que describían como “escopetazo”, “explosión” o “trueno”. La primera paciente insistía en lo molesto del episodio, asociando taquicardia, angustia y sudoración por lo que, ante la posibilidad de lesión subyacente, se solicitaron estudios de neuroimagen avanzada, sueño y electroencefalográficos, sin encontrar alteraciones. En ambas cesaron los episodios sin necesidad de tratamiento, cumpliendo criterios de SCE.
CONCLUSIONES
El SCE es una parasomnia infrecuente considerada benigna. Suele aparecer en mujeres adultas y el diagnóstico es estrictamente clínico, sin asociar realmente cefalea. Sin embargo, la angustia inicial puede hacer que se describa como dolorosa. El diagnóstico diferencial dependerá de la detección inicial del cuadro y la descripción del paciente, pudiéndonos llevar a pruebas complementarias innecesarias. Parece involucrar al sistema reticular ascendente y no suele precisar tratamiento, que sería sintomático. En definitiva, el conocimiento del cuadro y una anamnesis detallada permitirá un diagnóstico de entrada que tranquilice al paciente y evite múltiples pruebas.