Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Corea secundaria a síndrome antifosfolípido primario

Corea secundaria a síndrome antifosfolípido primario

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ledesma Velázquez, Javier 1; González Hernández, Ayoze 2; Miranda Bacallado, Yesica 2; Mendoza Grimón, Maria Dolores 1; Cabrera Naranjo, Fernando Haroldo 1; Costa Saez, Pablo 1; Pareja Herrero, Francisco Javier 1; Martínez Sánchez, Marina 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 2. Servicio de Neurología. Clínica de San Roque, S.A.

OBJETIVOS

El diagnóstico diferencial de la corea adquirida en el adulto debe incluir las causas inmunomediadas. Presentamos un paciente con una corea relacionada con un síndrome antifosfolípido primario (SAFp).

MATERIAL Y MÉTODOS

Varón, 55 años, que 1 año antes de consultar había comenzado con sensación de inquietud y necesidad de moverse, apareciendo movimientos involuntarios en MMSS y MMII que empeoran hasta hacerse continuos. El paciente tenía antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con ixia y AAS. En la exploración destacaban movimientos predominantemente distales en MMSS y MMII, irregulares y lentos que no variaban claramente con las maniobras de distracción. La exploración de pares craneales, sistema motor, sistema sensorial, coordinación, estática y marcha eran normales. No había datos de parkinsonismo.

RESULTADOS

Se realizó una RM craneal que mostró algunas lesiones hiperintensas en T2 y FLAIR, milimétricas, de distribución atípica. Se realizó un estudio analítico amplio que incluyó hemograma, bioquímica básica, ANA, ANCA, anticardiolipina, antibeta-2 glicoproteína, ECA, cobre, ceruloplasmina y serologías de VIH, lúes y virus hepatotropos. Todos los resultados fueron normales salvo por la presencia de unos niveles muy elevados de anticardiolipina y antibeta-2 glicoproteína. Con el diagnóstico de SAFp se inició tratamiento con prednisona a una dosis de 1 mg/kg de peso y tetrabenazina 75 mg/día en tres tomas. Tras 1 año de seguimiento se ha ido reduciendo el tratamiento, estando el paciente asintomático.

CONCLUSIONES

Aunque poco frecuente, El SAFp debe incluirse en el diagnóstico diferencial de la corea de origen no filiado. El tratamiento resulta controvertido aunque se ha descrito buena respuesta a los esteroides.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona