COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Herrero Suárez, Sara Eulogia 1; Castañón Apilanez, Maria 2; Suárez San Martín, Esther 2; Menendez Gonzalez, Manuel 2; Caminal Montero, Luis 3; Saiz de Ayala, Antonio 4; Peña Suárez, Jorge 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. HUCA; 3. Servicio: Medicina Interna. HUCA; 4. Servicio: Radiología. HUCA
OBJETIVOS
Presentar un caso de Síndrome de Susac que nos ha generado muchas dudas respecto a su origen, evolución y tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varon,38 años.No hábitos tóxicos.Ingresa por cuadro de unas 4 semanas de evolución consistente en cefalea,alteraciones sensitivas fluctuantes,alteraciones del lenguaje y la marcha,cuadro vertiginoso y problemas auditivos.En los meses previos había presentado infección gonocócica correctamente tratada.La RM evidencia lesiones desmielinizantes sugestivas de síndrome de Susac.Se inicia tratamiento con megadosis de corticoides recuperando la encefalopatía.A pesar de ello,desarrolla alteración visual.Añadimos Rituximab.Tras el alta de nuevo cuadro encefalopático y empeoramiento visual.Se administran IG iv con excelente respuesta.Actualmente persisten alteraciones auditivas y visuales.Se están administrando tandas de IG y se mantienen los corticoides orales.
RESULTADOS
El Síndrome de Susac es una enfermedad poco frecuente que afecta a la vascularización del encéfalo, la retina y cóclea.Hay pocas series de casos en la literatura y por ello es difícil tomar una decisión con el tratamiento a utilizar.No sabemos su origen ni la evolución que puede tener.Estas dudas nos han hecho plantearnos una serie de preguntas y quizás la necesidad de crear un registro de casos con la que intentar responderlas.
CONCLUSIONES
Crear un registro de casos multicéntrico para intentar dar respuesta,entre otras,a las siguientes preguntas: ¿Es el Síndrome de Susac una vasculitis autoinmune? ¿Cuál es su origen y fisiopatología? ¿Tendrá alguna relación la existencia de una infección previa? ¿Por qué responden las lesiones en el encéfalo y no en la retina o en la cóclea? ¿Cuál es el mejor tratamiento a utilizar? ¿Qué evolución cabe esperar?