Stenting carotídeo: factores predictivos de vulnerabilidad

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Gamero García, Miguel Angel 1; Montaner , Joan 2; Zapata Arriaza, Elena 3; Moniche , Francisco 4; Mancha , Fernando 4; Escudero , Irene 4; Tomasello , Alejandro 5; Ribó , Marc 6; Delgado , Fernando 7; Ochoa , Juan Jose 8; Heras , Jose Antonio 9; Gómez Sánchez, Jose Carlos 10; Zamarro , Joaquin 11; Parrilla , Guillermo 12; Murias , Eduardo 13; Gil , Joaquin 14; Gil Gimeno, Rosario 15; luna , Alain 16; Gil García, Alberto 17; González , Alejandro 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 3. Servicio: Neurorradiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 5. Servicio: Neurorradiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 7. Servicio: Neurorradiología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 9. Servicio: Neurorradiología. Hospital Universitario de Salamanca; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 11. Servicio: Neurorradiología. Hospital Virgen de la Arrixaca; 12. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Arrixaca; 13. Servicio: Neurorradiología. Hospital Universitario Central de Asturias; 14. Servicio: Neurorradiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 15. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 17. Servicio: Neurorradiología. Hospital Universitario de Cruces

OBJETIVOS

El stenting carotídeo (CAS) es un método mínimamente invasivo para tratar la estenosis carotidea extracraneal. Se buscaron factores de riesgo independientes para predecir los eventos cerebrovasculares tras el stenting con el fin de identificar a los pacientes de alto riesgo y aumentar la seguridad.

MATERIAL Y MÉTODOS

HISPANIAS, un estudio prospectivo nacional multicéntrico con 14 hospitales de reclutamiento, recopiló datos de 757 pacientes que se sometieron a CAS. Analizamos la morbilidad y la mortalidad dentro de los 30 días posteriores en busca de factores que pudieran estar asociados con eventos cerebrovasculares (ictus / AIT).

RESULTADOS

La cohorte HISPANIAS incluyó 79.8% varones con una edad media de 72 años, 38.6% diabéticos, 76.6% hipertensos, 61.6% dislipemia, 29.5% enfermedad cardíaca, 28.1% fumadores y 10.4% fibrilación auricular. Las complicaciones cerebrovasculares ocurrieron en 42 pacientes (5,6%), incluido AIT en 24 pacientes (70,8% ipsilateral, media 2,79 días tras CAS) e ictus en 18 pacientes (72,2% ipsilateral, media 6,72 días tras CAS). Los principales predictores clínicos independientes de ictus / AIT identificados por regresión logística (RL) fueron: mujeres OR 3.8 (1.05-14.2, p = 0.041) y diabetes OR 7.4 (1.7-31.7, p = 0.007). Para ictus solo, los principales predictores independientes en la RL (edad, diabetes, velocidad picosistólica MCA) permitieron construir un modelo predictivo con un AUC = 0,89.

CONCLUSIONES

Ancianos, mujeres y pacientes diabéticos son más vulnerables a complicaciones cerebrovasculares perioperatorias después de CAS. Algunas mediciones hemodinámicas podrían ayudar a definir el riesgo de accidente cerebrovascular en esta población con el fin de mejorar la prevención de eventos cerebrovasculares


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona