COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Costa Arpín, Eva 1; Álvarez Rodríguez, Elena 2; López Real, Ana 3; Álvarez Fernández, Leticia 4; Llaneza González, Miguel Angel 5; González Quintanilla, Vicente 6; García Bargo, Maria Dolores 7; Pato Pato, Antonio 8; Lema Devesa, Carmen 3; Fernández Uría, Dionisio 9; Amigo Jorrín, Maria del Campo 10; Peña Martínez, Joaquin 11
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 4. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 8. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 10. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 11. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín
OBJETIVOS
Evaluar la seguridad y la efectividad de Alemtuzumab en pacientes previamente tratados con Natalizumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 16 pacientes tratados previamente con Natalizumab y que recibieron dos cursos de tratamiento con Alemtuzumab. El 69% de pacientes fueron mujeres. Media de edad de 37.5±7.14 años (mediana= 37.5 años). Duración media de le enfermedad: 14.1±7.25 años (mediana=14.0 años). Número de tratamientos previos: 2.2±0.91 (mediana= 2.0). Mediana de la tasa anualizada de brotes (TAB) basal: 0. Mediana de puntuación de EDSS basal: 3.25. Principales motivos del cambio de tratamiento fueron el riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva (56%) y fallo terapéutico con Natalizumab (31%).
RESULTADOS
A los 12 meses de tratamiento con Alemtuzumab, se observó una reducción en la TAB media desde 0.56±1.09 a 0.19±0.40 (p=0.236; RRR 67%) (n.s) y de la puntuación media de EDSS de 3.25±1.82 a 3.13±1.92 (n.s.). Tras un año de tratamiento sólo 2 pacientes tenían nuevas lesiones en T2 en el estudio de resonancia magnética y estos mismos pacientes presentaban también lesiones captantes de gadolinio (n=10). El 25% (n=16) de pacientes presentaron infecciones y un 57% fueron infecciones del tracto urinario. Sólo 1 paciente (6%) desarrolló una enfermedad tiroidea (moderada).
CONCLUSIONES
A la vista de nuestros resultados, se aprecia que Alemtuzumab puede ser una buena alternativa para el cambio de tratamiento en pacientes previamente tratados con Natalizumab, registrándose reducciones de TAB y EDSS tras un año de tratamiento.