COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Amigo Jorrín, Maria del Campo 1; Rodríguez Regal, Ana 1; Anibarro García, Luis 2; Puy Nuñez, Alfredo 1; Canetti Heredia, Beatrice 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Provincial de Pontevedra; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Provincial de Pontevedra
OBJETIVOS
Valorar la eficacia de dimetilfumarato y los efectos adversos en nuestros pacientes. Ver si nuestra estrategia es efectiva para minimizar los efectos adversos (EA) y su repercusión en el abandono del tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes con EMRR tratados con dimetilfumarato en nuestra unidad. Se recogieron datos demográficos, clínicos y radiológicos basales, a los 6, 12, 18 y 24 meses, así como los EA. A todos se les dio por escrito una pauta de administración en escalado y las medidas terapéuticas si apareciera algún EA.
RESULTADOS
Se analizaron 51 pacientes (80% mujeres) con edad media al inicio del tratamiento de 36,5 (18-65) años. De ellos 23 naive, 15 fracaso terapéutico, 12 intolerancia, 1 embarazo. El número de brotes el año previo fue de 1 (0-3) y la EDSS basal mediana 1(0-4). El 68,8 % fue seguido durante más de 12 meses. Se perdió seguimiento de un paciente. Al final de estudio el 94% de los pacientes no habían presentado brotes y en el 98% la EDSS se mantenía igual o mejor. Se realizó RMN en 24 pacientes, de los cuales el 80% estaba igual o mejor. El 64% presentó EA, ninguno grave. Solo 3 pacientes abandonaron tratamiento (1 deseo propio, 1 fallo terapéutico, 1 deseo de embarazo).
CONCLUSIONES
En nuestra serie el DMF mostró alta eficacia. El 64 % presentó efectos adversos, pero al usar estrategias para minimizar los mismos se generan expectativas reales en el paciente, que hacen que, en nuestra serie no hubiera ningún abandono por EA.