Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Acúfenos objetivos: “cuando el tinnitus lo percibe el observador”

Acúfenos objetivos: “cuando el tinnitus lo percibe el observador”

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ruiz-Escribano Menchén, Lourdes; Hernández González, Amalia; Camacho Nieto, Ana; Franco Salinas, Andres; Parralo López, Antonio; Flores Barragán, Jose Manuel; del Real Francia, Maria de los Angeles


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real

OBJETIVOS

Acúfeno es la percepción de sonidos en ausencia de una fuente externa. Aunque mayoritariamente son de origen otológico, existen acúfenos secundarios a enfermedades neurológicas (hipertensión intracraneal, vasculares). Los acúfenos objetivos son infrecuentes, tienen origen somático identificable y son audibles por el observador. Presentamos 4 casos de acúfenos objetivos de origen neurológico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caso 1: mujer de 64 años con parkinsonismo derecho y acúfenos que describían sus familiares. Caso 2: mujer de 44 años con acúfenos bilaterales pulsátiles con RMN de CAISS normal. Caso 3: mujer de 61 años estudiada por diplopia, cefalea y edema de papila y palpebral bilateral, con RMN normal, refiriendo posteriormente su familia un acúfeno continuo bilateral. Caso 4: Varón de 42 años con acúfeno izdo pulsátil y cefalea ipsilateral, que empeoran con Valsalva.

RESULTADOS

Caso 1: se objetivan características mioclonias velopalatinas, que respondieron a Clonacepam; RMN: isquemia protuberancial. Casos 2, 3 y 4: se objetiva el acúfeno por auscultación cráneocervical. Arteriografía: fístula arteriovenosa dural desde vertebrales y carótidas externas (derecha en caso 2 y bilateral en el 3); malformación arteriovenosa tentorial y perimesencefálica izda (caso 4). Estos 3 casos son derivados a embolización.

CONCLUSIONES

Los acúfenos tienen una prevalencia en adultos del 10-15%, que aumenta con la edad. Fundamentalmente los acúfenos pulsátiles y los objetivos pueden reflejar enfermedades neurológicas graves. En ellos, la anamnesis (al paciente y acompañantes) y la exploración física (auscultación craneocervical) son imprescindibles para un correcto diagnóstico, evitar pruebas innecesarias y un retraso diagnóstico. Nuestros casos muestran patologías de alto riesgo vital, pero potencialmente tratables.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona