COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Parralo López, Antonio; Hernández González, Amalia; Camacho Nieto, Ana; Franco Salinas, Andres Rafael; Ruiz-Escribano Menchen, Lourdes; Corrales Arroyo, Maria Jesus; Ibañez Alonso, Ramon Ernesto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
Describir la presentación, diagnóstico y evolución de una serie de FEELCR.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos 6 casos (4 mujeres y 2 hombres). Edad: 29 a 53 años. Todos consultan por cefalea ortostática de 4-30 días. Precipitantes: limpieza nasal intensa (1), esfuerzo (1), vómitos repetidos (1). Síntomas asociados: diplopia (1) (paresia de 6º), vómitos (3), dolor espinal (3).
RESULTADOS
En todos se objetiva hipotensión del LCR, mostrando la RM craneal signos típicos de ésta en 3 (fundamentalmente captación meníngea). La RMN de columna localizó las colecciones espinales de LCR en 3. La cisternografía demostró las fístulas en todos (1cervicodorsales, 3 dorsales, 1 lumbares, 1 sacras). Se instaura tratamiento conservador y parche de sangre autóloga sólo en el caso de las fístulas sacras. La recuperación es progresiva en 1-7 meses, salvo un caso con evolución tórpida de 2 años. Otro caso presenta hematomas subdurales (HSD) bilaterales 4 meses después.
CONCLUSIONES
Las FEELCR deben sospecharse en cefaleas ortostáticas características de hipotensión licuoral, junto al síndrome meningeo y neuropatías craneales, incluso sin precipitantes. La RM contribuye al diagnóstico, y permite objetivar las colecciones de LCR espinales. La cisternografía en nuestra serie fue concluyente para localizar la fístula, aunque existen otros métodos (mieloTAC, RMN con gadolinio intratecal). La evolución suele ser favorable con manejo conservador (reposo, hidratación, analgesia y cafeína). En fístulas bien localizadas y caudales, es útil el parche de sangre autólogo, reservándose cirugía para cuadros refractarios. Insistimos en vigilancia estrecha incluso tras quedar asintomáticos, por el riesgo de complicaciones tardías como HSD (también en jóvenes) o evoluciones tórpidas.