COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hernández Navarro, Pilar 1; Muñoz Hernández, Patricia 2; Castro Fernández, Bernardo Andy 3; González Robles, Cristina 3; Ben-Yelun Insenser, Miriam 3; Barragán Martínez, Diego 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina; 2. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
Presentamos el caso de un paciente con Linfoma Hodgkin Clásico (LHC) con extensión a sistema nervioso central.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 28 años, fumador, en seguimiento por Hematología por LHC tipo Esclerosis Nodular estadio II-B bulky mediastínico, con remisión metabólica completa tras poliquimioterapia. Presenta crisis epiléptica de inicio focal, en extremidad inferior izquierda, secundariamente generalizada. En la RM cerebral se evidencia una LOE cortico-subcortical frontal paramediana derecha con edema vasogénico, planteándose el diagnóstico diferencial entre afectación por LHC, tumores primarios de SNC, metástasis cerebral, patología inflamatoria, infecciosa, etc.
RESULTADOS
El estudio realizado (RM cerebral espectroscópica, citología LCR, analítica y estudio de extensión) no resulta concluyente por lo que se realiza biopsia cerebral. El análisis histológico e inmunofenotípico revela áreas de necrosis con células tumorales mononucleadas y binucleadas con morfología sterberngoide, CD30/CD15/Ki-67 positivas, compatible con LHC. Se inicia tratamiento con Levetirazetam y con varios esquemas de inmuno-poliquimioterapia, con estabilidad de la afectación cerebral pero progresión de la enfermedad a nivel sistémico.
CONCLUSIONES
El LH raramente afecta al SNC (incidencia 0.2-0.5%) pudiéndose presentar en el momento del diagnóstico sistémico, de forma aislada en SNC o como progresión en la evolución de la enfermedad. Dado el escaso número de casos descritos en la literatura, el manejo y el pronóstico de estos pacientes es poco conocido, por lo que es necesaria la realización de estudios que marquen las líneas terapéuticas a seguir. Con este caso queremos remarcar la importancia del conocimiento de la patología neurooncológica que supone en muchos casos un reto diagnóstico y terapéutico de vital importancia.