Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Miastenia Gravis y Miopatía inducidas por Nivolumab en un paciente con hepatocarcinoma

Miastenia Gravis y Miopatía inducidas por Nivolumab en un paciente con hepatocarcinoma

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pire García, Paula; Rosón González, Mirian; Novillo López, Maria Elena; Dobato Ayuso, Jose Luis; Sobrino García, Pilar; Pérez Rodríguez, Abigail; Barón Rubio, Manuel


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón

OBJETIVOS

Descripción de un caso de miastenia y miopatía por Nivolumab para contribuir al conocimiento de la patogenia y posible prevención de esta complicación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción retrospectiva de un caso clínico.

RESULTADOS

Varón de 78 años con hepatocarcinoma estadío IV (metástasis hepáticas, ganglionares y peritoneales). Antecedente de ANA positivos (1/160) sin clínica asociada. Tras fallo de varios tratamientos se inicia Nivolumab. Finalizados dos ciclos presenta cuadro de 72 horas de evolución de ptosis palpebral bilateral asimétrica sin debilidad a otros niveles. Presenta elevación de CPK de 1032U/l, el electromiograma muestra rasgos miopáticos en todos los territorios, fundamentalmente en el orbicular del ojo y una alteración leve del jitter. Se objetivan anticuerpos antirreceptor de acetilcolina positivos. Se inicia tratamiento con piridostigmina y corticoides con buena respuesta que se mantiene al alta.

CONCLUSIONES

Dentro de las terapias oncológicas, el grupo de fármacos inmunológicos “checkpoint inhibitors” como el Nivolumab, Ipilimumab o Pembrolizumab se pueden asociar de forma infrecuente a efectos secundarios inmunológicos neurológicos como miastenia gravis, miositis y polineuropatía. Su patogenia se ha atribuido clásicamente a mecanismos de inmunidad celular. En nuestro paciente, sin embargo, la corta latencia de respuesta inmune, importante mejoría con el tratamiento y positividad para autoanticuerpos sugieren un posible mecanismo humoral (activación de linfocitos B reactivos). Es necesario conocer los posibles efectos secundarios de estos fármacos, por su creciente uso. Podría plantearse realizar un screening inmunológico previo con el objetivo de identificar pacientes con un mayor riesgo de desarrollo de estos efectos adversos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona