COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Esparragosa Vázquez, Ines 1; Valentí Azcárate, Rafael 2; null, Susana 3; de Cerio , AL 2; Puigdelloses Vallcorba, Montse 2; Alonso , Marta M 2; null, Sonia 4; null, Ricardo 4; Gállego Pérez-Larraya, Jaime 4
CENTROS
1. Servicio: Neuro-oncología. Hospices Civils de Lyon; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Área de terapia celular. Clínica Universitaria de Navarra; 4. Área de Neurooncología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
El GBM se asocia a una mediana de supervivencia de 14 meses. La resección completa de la lesión captante de contraste es un factor pronóstico favorable. El objetivo es describir una serie retrospectiva de pacientes con GBM tratados con resección completa y radio-quimioterapia con Temozolomida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron los pacientes sometidos a cirugía con resección completa y tratados posteriormente con radio-quimioterapia con Temozolomida en nuestro centro entre 2011 y 2017. Se analizaron las características clínico-moleculares y los datos de supervivencia, y se compararon con dos series previas de pacientes tratados con vacunas con células dendríticas.
RESULTADOS
Se incluyeron 46 pacientes (27/19 varones/mujeres), con una mediana de edad de 60 años (18-77) y de IK de 90% (70-100%). MGMTP estaba metilado en 21 (45%) pacientes. Se detectó mutación IDH1/2 en 1 paciente. La mediana de supervivencia libre de progresión fue 8,3 meses, y de supervivencia global 21,2 meses. La supervivencia global fue mayor en los pacientes con metilación de MGMTP (26,7 versus 17,5; p<0,05). Los resultados fueron similares a los obtenidos en dos series de pacientes tratados con inmunoterapia (p>0,05 respectivamente).
CONCLUSIONES
Los valores de supervivencia observados pueden atribuirse en parte a los factores pronósticos favorables de resección completa, edad y estado funcional. No puede excluirse un sesgo de selección, y es necesario un ensayo clínico aleatorizado para clarificar si la asociación de inmunoterapia con vacunas con células dendríticas incrementa o no la supervivencia de estos pacientes. Los centros que investigan este abordaje terapéutico deberían asociarse para el desarrolla de tal ensayo clínico.